Ir al contenido principal

COLOMBIA. La paz del modelo y el congreso para la paz

Tejido de Comunicaci贸n - ACIN.-  

“La palabra sin acci贸n es vac铆a, la acci贸n sin la palabra es ciega, la palabra y la acci贸n por fuera del esp铆ritu de la comunidad, son la muerte” (Pensamiento Nasa). Esta es la frase que deber铆a recoger lo sucedido en el Congreso para la Paz realizado la semana pasada en Bogot谩.

Este texto recoge el principio del mandar obedeciendo, que deber铆a orientar todo espacio de reflexi贸n y debate colectivo. Principio de la diversidad de perspectivas y posiciones que deben ser respetadas y escuchadas para tejer desde abajo. En este sentido, el Congreso para la Paz, hijo del Congreso de los Pueblos, nacido en el esp铆ritu de construir colectivamente un pa铆s de los pueblos sin due帽os, debe evitar a toda costa, que solo unos y unas hablen por los diversos pueblos y procesos. En coherencia con esta principio y comprometidos con el Congreso por la Paz desde abajo, planteamos la siguiente lectura de la que tenemos absoluta convicci贸n en camino a que la palabra y la acci贸n de los pueblos en el esp铆ritu de la comunidad no tengan due帽os.

En los cuatro d铆as del Congreso las mesas tem谩ticas fueron los espacios m谩s “fruct铆feros” en la construcci贸n de una propuesta real de paz: las intervenciones giraban en torno a romper los paradigmas del modelo neoliberal en el que est谩 sumergido el pa铆s; y desde el debate y la reflexi贸n, los distintos pueblos que acudieron a este llamado, dialogaron y compartieron sus experiencias con la diversidad y las diferencias que a cada pueblo caracteriza. Las siete mesas planteadas fueron: Econom铆a para la vida digna; Pol铆tica para la vida digna; Caminos de vida, justicia y paz (modelo de justicia); Tierras, territorios y soberan铆as; Derechos de los pueblos para la vida digna; Cultura, identidad y 茅tica de lo com煤n; Internacional: integraci贸n solidaria de los pueblos

Sin embargo, qued贸 un sin sabor y un enorme vac铆o en las conclusiones de cada mesa. Inicialmente porque la estructura de los siete puntos invita a hacer el debate, pero NO a que este debate sea en s铆 mismo la invitaci贸n a acciones concretas y reales frente a la problem谩tica de fondo: el modelo econ贸mico. Partiendo desde este punto, es imprescindible resaltar toda vez que sea necesario, los cinco puntos de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria1 realizada en el 2008, que a diferencia del Congreso para la Paz, plantea un accionar y un rechazo real frente al modelo de muerte que violenta la integridad de los pueblos y sus territorios:

1. Rechazamos los Tratados de Libre Comercio.
2. No m谩s terror y guerra.
3. Derogaci贸n de toda la legislaci贸n de despojo.
4. Cumplimiento de Acuerdos y Convenios.
5. Creaci贸n de Mecanismos de Soberan铆a, Paz y Convivencia.

Se siente la necesidad de actuar: “accionar m谩s que hablar”, reafirmaron las comunidades participantes del Congreso para la Paz, teniendo en cuenta la coyuntura actual de las negociaciones en La Habana y el proceso hist贸rico que conlleva esto para el pa铆s. Pero sobre todo, frente al posible pos-conflicto, es decir, ¿c贸mo se preparan las distintas comunidades ind铆genas, afros, campesinas y dem谩s sectores sociales a fines a un proceso de paz construido desde la base?, que evidentemente, contrasta con la “paz” que se gesta entre el gobierno y las FARC-EP (proceso al que pronto se le unir谩n las dem谩s insurgencias), y que en el 煤nico punto en el que coinciden, es en la dejaci贸n de las armas, por parte de la insurgencia. Acuerdo que aunque no implica por ning煤n motivo la paz que anhelamos desde abajo, es un paso necesario para que nos podamos levantar a construir nuestra paz.

Nos parece tambi茅n contradictorio que en el Congreso para la Paz, por un lado, se hable de construir la paz desde las comunidades y desde procesos que resisten la arremetida del aparato del modelo econ贸mico. Desde y con los pueblos movilizados de todas las regiones del pa铆s que se encontraron para compartir y tejer propuestas diversas. Desde la conciencia de la gente que en las mesas identificara las estrategias del gobierno para acallar las luchas. Adem谩s de la corrupci贸n, la judicializaci贸n, la persecuci贸n del Estado a cualquier tipo de oposici贸n, la imposici贸n de leyes de invasi贸n y despojo, la impunidad y la destrucci贸n de la Madre Tierra. Y por otro lado, el Congreso para la Paz, habla de la participaci贸n de los sectores populares en las negociaciones realizadas en La Habana. Sentimos que no se puede mezclar el agua con el aceite, porque la guerra de estos actores armados contin煤a, la poblaci贸n sigue en medio del fuego cruzado, la lista de muertos y v铆ctimas sigue en aumento y la sangre sigue corriendo en nuestros territorios.

Ni el Gobierno ni las FARC-EP hablan en nombre de la gente, por ende no hablan de la paz. Cada uno tiene sus intereses particulares, y estos intereses giran en torno a los “Tratados de Libre Comercio” y al capital extranjero. Un ejemplo claro de esto, es que la insurgencia se jacta de hablar de las Zonas de Reserva Campesina-ZRC en nombre de los campesinos. Pero una cosa son las ZRC planteadas por los campesinos, por las cuales han muerto y luchado toda la vida, y otra muy distinta, son las “ZRC” planteadas por las FARC, que en realidad son Zonas de Desarrollo Empresarial-ZDE. En un posible pos-conflicto, las ZRC pasar铆an a ser incorporadas a las ZDE de acuerdo a la Ley 160 (Articulo 82)2. Esto implicar铆a el acceso del capital privado a las zonas bald铆as consideradas como Zonas de Reserva Campesina y que estos territorios sean blanco de la voracidad de un modelo agroindustrial, afianzado en el capitalismo extractivista comercial agrario y la proletarizaci贸n del campesino.

Sabemos que la dejaci贸n de la armas no es por ning煤n motivo paz. La guerra sigue. Frente a todas las estrategias planteadas por el gobierno como el fuero penal militar, el plan de consolidaci贸n territorial, las locomotoras del desarrollo, la privatizaci贸n de los recursos naturales y los servicios y la destrucci贸n de la Madre Tierra. Los pueblos que buscamos y estamos en una construcci贸n de la paz, debemos estar preparados para las consecuencias de estas negociaciones. El llamado pos-conflicto es inminente.

Los que luchamos por la libertad de nuestros territorios, por la soberan铆a alimentaria y en s铆 por nuestros derechos, todo en defensa de la Madre Tierra. Nos preparamos en caminar la palabra hacia un plan para la vida, un plan de vida, que por ning煤n motivo obedezca a intereses de bur贸cratas, ya sean del gobierno, de las insurgencias que negocian o no en la Habana, o de cualquier otro que camine al ritmo del modelo econ贸mico, con las banderas de los TLC, del despojo y de la destrucci贸n de la Madre Tierra. Por esta raz贸n, desde el pueblo Nasa, se debe mandar obedeciendo a la m谩xima autoridad que es la comunidad por medio de la asamblea.

As铆 como la marcha por la paz se convirti贸 para las estructuras establecidas en un desfile de pol铆ticos y bur贸cratas de todos los partidos y grupos insurgentes, mientras miles de personas marcharon por la construcci贸n de paz desde abajo y duradera. Fue evidente que la “paz” que hablan ellos es una y la de los pueblos es otra. En el Congreso para la Paz sucedi贸 algo similar con las parad贸jicas intervenciones de un comandante del ELN, a trav茅s de un video y con la intervenci贸n de las FARC-EP, a trav茅s de un comunicado, que manifestaban su apoyo a comunidades ind铆genas, afros, campesinos y sectores populares. Comunidades a las que ellos mismos dan muerte y siguen acabando en el territorio.

Los 煤nicos con autoridad y los mayores conocedores de la paz son los pueblos que viven la guerra provocada por los grandes capitales econ贸micos. Son estos primeros quienes deben caminar este pensamiento Nasa: “La palabra sin acci贸n es vac铆a, la acci贸n sin la palabra es ciega, la palabra y la acci贸n por fuera del esp铆ritu de la comunidad, son la muerte”.

(1) ¿Qu茅 palabra camina la Minga? Revista Deslinde http://deslinde.org.co/IMG/pdf/MINGA.pdf)
(2) Carlos Median Gallego. Zonas de Reserva Campesina (ZRC) vs Zonas de Desarrollo Empresarial (ZDE). (en linea).http://www.kavilando.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=1617:zonas-de-reserva-campesina-zrc-vs-zonas-de-desarrollo-empresarial-zde&catid=65:linea-territorio-y-despojo

















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL