OPINI脫N de Vicen莽 Navarro.-
Este art铆culo se帽ala el fraude en el trabajo de investigaci贸n econ贸mica que ha tenido mayor influencia en los establishments financieros de la Uni贸n Europea y de Estados Unidos en la configuraci贸n de sus pol铆ticas de austeridad y recortes de gasto.
La enorme y excesiva influencia de la industria farmac茅utica en la cultura m茅dica es un hecho ampliamente conocido que explica las medidas tomadas por la sociedad, a trav茅s de sus Estados, para proteger al ciudadano del impacto que tiene tal influencia en las pr谩cticas prescriptivas de los m茅dicos. As铆, los m茅dicos deben indicar expl铆citamente si reciben dinero o no de las empresas farmac茅uticas, exigencia que adquiere especial importancia cuando tales m茅dicos y/o investigadores sanitarios publican art铆culos en revistas cient铆ficas, se帽alando el posible conflicto de intereses entre la objetividad cient铆fica que se espera de cualquier cient铆fico y los intereses econ贸micos de la empresa farmac茅utica que financia al investigador y que intenta beneficiarse del sesgo de trabajo cient铆fico de su investigaci贸n. El programa de la Sexta, Salvados, de Jordi 脡vole, detall贸 recientemente el peligro que tal influencia tiene para el ciudadano.
Pues bien, una situaci贸n casi id茅ntica ocurre en el conocimiento econ贸mico. La banca tiene una enorme y excesiva influencia en la comunidad acad茅mica y/o investigadora econ贸mica, pues es, de mucho, la entidad que financia m谩s estudios, conferencias, revistas y encuentros econ贸micos. En realidad, la cultura hegem贸nica econ贸mica est谩 configurada en gran manera por la banca en Espa帽a. La evidencia de ello es abrumadora.
Como resultado de ello, las creencias existentes en los mayores f贸rums econ贸micos reflejan los intereses de la banca, a煤n cuando nunca se presente en estos t茅rminos. Se ha desarrollado en el conocimiento econ贸mico una narrativa que habla de la santidad de la estabilidad financiera, de la rectitud de la disciplina fiscal, de la urgencia e importancia de reducir el d茅ficit y la deuda p煤blica, y as铆 un largo etc茅tera de creencias y ortodoxias basadas en fe y no en evidencia cient铆fica. Ni que decir tiene que la realizaci贸n de tales principios favorece claramente los intereses de lo que se llama el capital financiero.
Esta influencia, por cierto, no requiere que sea directa. Es decir, no hace falta que el investigador est茅 financiado directamente por la banca o por las compa帽铆as de seguro o por los distintos componentes del capital financiero. Es suficiente para merecer la promoci贸n de su investigaci贸n si 茅sta encaja dentro de la ideolog铆a generada y promovida por tales intereses, es decir, la ideolog铆a neoliberal. La creencia neoliberal, es distribuida por las enormes cajas de resonancia –las revistas y diarios supuestamente “serios” y “respetados”- que configuran la sabidur铆a convencional y que dependen en gran medida para su solvencia de los pr茅stamos de la banca.
Un caso claro es el libro This time is different, de los economistas Reinhart y Rogoff, de Harvard University (cuando los autores escribieron el libro) y pr贸ximos al capital financiero. El libro y los art铆culos derivados de 茅l han sido la Biblia del pensamiento neoliberal. Desconocidos por la gran mayor铆a de la poblaci贸n, s铆 que se conocen entre los economistas que tienen mayor visibilidad medi谩tica (los “gur煤s” econ贸micos que aparecen en la prensa y en la televisi贸n), apareciendo los trabajos y el nombre de sus autores incluso en la prensa diaria en sus p谩ginas econ贸micas. Su influencia sobre la Troika europea, el BCE, el Consejo Europeo y el FMI, ha sido enorme. Y han sido expl铆citamente citados por el comisario europeo de Asuntos Econ贸micos y Monetarios, el neoliberal Olli Rehn.
La tesis de tales economistas, Reinhart y Rogoff, es que la deuda p煤blica es una r茅mora para el crecimiento econ贸mico. Si un pa铆s se endeuda puede perjudicar su eficiencia econ贸mica. Naturalmente que endeudarse, como tal, es permisible. Pero es mejor –seg煤n tales autores- que no sea mucho. Dicen y escriben que si la deuda p煤blica de un pa铆s es superior al 90% de su PIB tendr谩 problemas graves de crecimiento. En realidad, tales se帽ores afirman que la crisis tan profunda que tenemos en los pa铆ses de la Uni贸n Europea y en EEUU es que todos ellos est谩n sobre endeudados. Es decir, su deuda p煤blica es mayor que el 90% de su PIB.
Y para probarlo, muestran un estudio econom茅trico que, seg煤n ellos, muestra, sin lugar a dudas, que el endeudamiento es la causa del bajo crecimiento y la recesi贸n en los que est谩n inmersos los pa铆ses desarrollados. De ah铆 se derivan todas las pol铆ticas de austeridad que se est谩n imponiendo por la Troika y por los gobiernos de los pa铆ses de la Uni贸n Europea.
El fraude en tal creencia
En un art铆culo reciente (“Las falsedades y los errores de la sabidur铆a econ贸mica convencional (SEC)”, Sistema. 12.04.13) he subrayado los enormes errores, cuando no falsedades, que tiene la tesis de que la deuda p煤blica en estos pa铆ses ha alcanzado un nivel insostenible. Pero valga expandir esta cr铆tica, a ra铆z del libro citado anteriormente. Supongamos, por un momento, que hay una correlaci贸n estad铆stica negativa entre el tama帽o de la deuda (como porcentaje del PIB) por un dado, y el crecimiento econ贸mico por el otro. Es decir, que a mayor deuda p煤blica menor crecimiento econ贸mico. Una correlaci贸n, sin embargo, no indica el sentido en tal correlaci贸n. Es decir, puede ser que la deuda p煤blica alta sea la responsable del escaso crecimiento econ贸mico (como los autores del libro y el dogma neoliberal creen) o, al rev茅s, podr铆a ser que sea el escaso crecimiento econ贸mico el que determine el elevado nivel de deuda. En realidad, la evidencia cient铆fica a favor de lo 煤ltimo es robusta (estudios del Economic Policy Institute lo han mostrado claramente, www.epi.org).
Otro grave problema de la tesis neoliberal es que pone en la misma p谩gina a todo tipo de deuda p煤blica, sean bonos p煤blicos a corto plazo, sean a largo plazo. Y tambi茅n ignora la propiedad de tal deuda, es decir, quien la posee. No es lo mismo que la deuda p煤blica sea propiedad de instituciones p煤blicas (como puede ser la Seguridad Social) o sea de un hedge fund.
Pero, adem谩s de estos fallos, acaba de verse en una cr铆tica reciente que incluso los c谩lculos econom茅tricos que tales economistas publican en su libro son err贸neos, cuando no manipulados. El lenguaje matem谩tico siempre impresiona al no economista como un lenguaje serio y cre铆ble. De ah铆 el abuso de tal lenguaje en la literatura cient铆fica econ贸mica. Branko Milanovich, el economista que mejor conoce las desigualdades sociales en el mundo, ha mostrado los errores ideol贸gicos que algunos gur煤s medi谩ticos neoliberales han hecho en sus estudios neoliberales mostrando sus sesgos ideol贸gicos.
Este tipo de error (mejor definirlo como fraude) ha sido descubierto y denunciado por tres economistas de la Universidad de Massachussets, Tom谩s Hern谩ndez, Michael Asta y Robert Pollin, que han desmontado el aparato estad铆stico matem谩tico sobre el cual se sosten铆an las conclusiones de Reinhart y Rogoff (“Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A critique of Reinhart and Rogoff”. Un resumen de tal art铆culo aparece en el Financial Times, Why Reinhart and Rogoff are wrong about austerity, 18.04.13). Reinhart and Rogoff hab铆an analizado por muchos a帽os la evoluci贸n del crecimiento econ贸mico en un gran n煤mero de pa铆ses, de distinto nivel de deuda p煤blica. Y de los pa铆ses de elevada deuda (siete) no hab铆an incluido el periodo de crecimiento de Nueva Zelanda, que al incluirlo, como han hecho los profesores de la Universidad de Massachussets, cambia significativamente la relaci贸n. Tales autores denuncian el sesgo sistem谩tico del trabajo de Reinhart y Rogoff, que incluye errores de gran calado, incluso en los c谩lculos de su modelo matem谩tico.
Dean Baker, Director del Center for Economic and Policy Research de Washington muestra las consecuencias que tal creencia, basada en este libro, ha tenido tambi茅n en EEUU (“How Much Unemployment Did Reinhart and Rogoff’s Arithmetic Mistake Cause?”). El Partido Republicano, controlado por el Tea Party, utiliz贸 tales autores como su gu铆a intelectual para reducir la Seguridad Social, con el argumento de que ten铆a que reducirse la deuda p煤blica, deuda p煤blica que muchos autores hemos mostrado que no tiene ning煤n problema en EEUU.
Sin lugar a duda tales tipos de trabajo continuar谩n cit谩ndose en los medios donde se reproduce la sabidur铆a econ贸mica convencional. 脡sta siempre ignora la cr铆tica, sinti茅ndose inmune como consecuencia de la falta de diversidad de los medios que el capital financiero controla o domina ideol贸gicamente.
Ver art铆culo en PDF
Este art铆culo se帽ala el fraude en el trabajo de investigaci贸n econ贸mica que ha tenido mayor influencia en los establishments financieros de la Uni贸n Europea y de Estados Unidos en la configuraci贸n de sus pol铆ticas de austeridad y recortes de gasto.
La enorme y excesiva influencia de la industria farmac茅utica en la cultura m茅dica es un hecho ampliamente conocido que explica las medidas tomadas por la sociedad, a trav茅s de sus Estados, para proteger al ciudadano del impacto que tiene tal influencia en las pr谩cticas prescriptivas de los m茅dicos. As铆, los m茅dicos deben indicar expl铆citamente si reciben dinero o no de las empresas farmac茅uticas, exigencia que adquiere especial importancia cuando tales m茅dicos y/o investigadores sanitarios publican art铆culos en revistas cient铆ficas, se帽alando el posible conflicto de intereses entre la objetividad cient铆fica que se espera de cualquier cient铆fico y los intereses econ贸micos de la empresa farmac茅utica que financia al investigador y que intenta beneficiarse del sesgo de trabajo cient铆fico de su investigaci贸n. El programa de la Sexta, Salvados, de Jordi 脡vole, detall贸 recientemente el peligro que tal influencia tiene para el ciudadano.
Pues bien, una situaci贸n casi id茅ntica ocurre en el conocimiento econ贸mico. La banca tiene una enorme y excesiva influencia en la comunidad acad茅mica y/o investigadora econ贸mica, pues es, de mucho, la entidad que financia m谩s estudios, conferencias, revistas y encuentros econ贸micos. En realidad, la cultura hegem贸nica econ贸mica est谩 configurada en gran manera por la banca en Espa帽a. La evidencia de ello es abrumadora.
Como resultado de ello, las creencias existentes en los mayores f贸rums econ贸micos reflejan los intereses de la banca, a煤n cuando nunca se presente en estos t茅rminos. Se ha desarrollado en el conocimiento econ贸mico una narrativa que habla de la santidad de la estabilidad financiera, de la rectitud de la disciplina fiscal, de la urgencia e importancia de reducir el d茅ficit y la deuda p煤blica, y as铆 un largo etc茅tera de creencias y ortodoxias basadas en fe y no en evidencia cient铆fica. Ni que decir tiene que la realizaci贸n de tales principios favorece claramente los intereses de lo que se llama el capital financiero.
Esta influencia, por cierto, no requiere que sea directa. Es decir, no hace falta que el investigador est茅 financiado directamente por la banca o por las compa帽铆as de seguro o por los distintos componentes del capital financiero. Es suficiente para merecer la promoci贸n de su investigaci贸n si 茅sta encaja dentro de la ideolog铆a generada y promovida por tales intereses, es decir, la ideolog铆a neoliberal. La creencia neoliberal, es distribuida por las enormes cajas de resonancia –las revistas y diarios supuestamente “serios” y “respetados”- que configuran la sabidur铆a convencional y que dependen en gran medida para su solvencia de los pr茅stamos de la banca.
Un caso claro es el libro This time is different, de los economistas Reinhart y Rogoff, de Harvard University (cuando los autores escribieron el libro) y pr贸ximos al capital financiero. El libro y los art铆culos derivados de 茅l han sido la Biblia del pensamiento neoliberal. Desconocidos por la gran mayor铆a de la poblaci贸n, s铆 que se conocen entre los economistas que tienen mayor visibilidad medi谩tica (los “gur煤s” econ贸micos que aparecen en la prensa y en la televisi贸n), apareciendo los trabajos y el nombre de sus autores incluso en la prensa diaria en sus p谩ginas econ贸micas. Su influencia sobre la Troika europea, el BCE, el Consejo Europeo y el FMI, ha sido enorme. Y han sido expl铆citamente citados por el comisario europeo de Asuntos Econ贸micos y Monetarios, el neoliberal Olli Rehn.
La tesis de tales economistas, Reinhart y Rogoff, es que la deuda p煤blica es una r茅mora para el crecimiento econ贸mico. Si un pa铆s se endeuda puede perjudicar su eficiencia econ贸mica. Naturalmente que endeudarse, como tal, es permisible. Pero es mejor –seg煤n tales autores- que no sea mucho. Dicen y escriben que si la deuda p煤blica de un pa铆s es superior al 90% de su PIB tendr谩 problemas graves de crecimiento. En realidad, tales se帽ores afirman que la crisis tan profunda que tenemos en los pa铆ses de la Uni贸n Europea y en EEUU es que todos ellos est谩n sobre endeudados. Es decir, su deuda p煤blica es mayor que el 90% de su PIB.
Y para probarlo, muestran un estudio econom茅trico que, seg煤n ellos, muestra, sin lugar a dudas, que el endeudamiento es la causa del bajo crecimiento y la recesi贸n en los que est谩n inmersos los pa铆ses desarrollados. De ah铆 se derivan todas las pol铆ticas de austeridad que se est谩n imponiendo por la Troika y por los gobiernos de los pa铆ses de la Uni贸n Europea.
El fraude en tal creencia
En un art铆culo reciente (“Las falsedades y los errores de la sabidur铆a econ贸mica convencional (SEC)”, Sistema. 12.04.13) he subrayado los enormes errores, cuando no falsedades, que tiene la tesis de que la deuda p煤blica en estos pa铆ses ha alcanzado un nivel insostenible. Pero valga expandir esta cr铆tica, a ra铆z del libro citado anteriormente. Supongamos, por un momento, que hay una correlaci贸n estad铆stica negativa entre el tama帽o de la deuda (como porcentaje del PIB) por un dado, y el crecimiento econ贸mico por el otro. Es decir, que a mayor deuda p煤blica menor crecimiento econ贸mico. Una correlaci贸n, sin embargo, no indica el sentido en tal correlaci贸n. Es decir, puede ser que la deuda p煤blica alta sea la responsable del escaso crecimiento econ贸mico (como los autores del libro y el dogma neoliberal creen) o, al rev茅s, podr铆a ser que sea el escaso crecimiento econ贸mico el que determine el elevado nivel de deuda. En realidad, la evidencia cient铆fica a favor de lo 煤ltimo es robusta (estudios del Economic Policy Institute lo han mostrado claramente, www.epi.org).
Otro grave problema de la tesis neoliberal es que pone en la misma p谩gina a todo tipo de deuda p煤blica, sean bonos p煤blicos a corto plazo, sean a largo plazo. Y tambi茅n ignora la propiedad de tal deuda, es decir, quien la posee. No es lo mismo que la deuda p煤blica sea propiedad de instituciones p煤blicas (como puede ser la Seguridad Social) o sea de un hedge fund.
Pero, adem谩s de estos fallos, acaba de verse en una cr铆tica reciente que incluso los c谩lculos econom茅tricos que tales economistas publican en su libro son err贸neos, cuando no manipulados. El lenguaje matem谩tico siempre impresiona al no economista como un lenguaje serio y cre铆ble. De ah铆 el abuso de tal lenguaje en la literatura cient铆fica econ贸mica. Branko Milanovich, el economista que mejor conoce las desigualdades sociales en el mundo, ha mostrado los errores ideol贸gicos que algunos gur煤s medi谩ticos neoliberales han hecho en sus estudios neoliberales mostrando sus sesgos ideol贸gicos.
Este tipo de error (mejor definirlo como fraude) ha sido descubierto y denunciado por tres economistas de la Universidad de Massachussets, Tom谩s Hern谩ndez, Michael Asta y Robert Pollin, que han desmontado el aparato estad铆stico matem谩tico sobre el cual se sosten铆an las conclusiones de Reinhart y Rogoff (“Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A critique of Reinhart and Rogoff”. Un resumen de tal art铆culo aparece en el Financial Times, Why Reinhart and Rogoff are wrong about austerity, 18.04.13). Reinhart and Rogoff hab铆an analizado por muchos a帽os la evoluci贸n del crecimiento econ贸mico en un gran n煤mero de pa铆ses, de distinto nivel de deuda p煤blica. Y de los pa铆ses de elevada deuda (siete) no hab铆an incluido el periodo de crecimiento de Nueva Zelanda, que al incluirlo, como han hecho los profesores de la Universidad de Massachussets, cambia significativamente la relaci贸n. Tales autores denuncian el sesgo sistem谩tico del trabajo de Reinhart y Rogoff, que incluye errores de gran calado, incluso en los c谩lculos de su modelo matem谩tico.
Dean Baker, Director del Center for Economic and Policy Research de Washington muestra las consecuencias que tal creencia, basada en este libro, ha tenido tambi茅n en EEUU (“How Much Unemployment Did Reinhart and Rogoff’s Arithmetic Mistake Cause?”). El Partido Republicano, controlado por el Tea Party, utiliz贸 tales autores como su gu铆a intelectual para reducir la Seguridad Social, con el argumento de que ten铆a que reducirse la deuda p煤blica, deuda p煤blica que muchos autores hemos mostrado que no tiene ning煤n problema en EEUU.
Sin lugar a duda tales tipos de trabajo continuar谩n cit谩ndose en los medios donde se reproduce la sabidur铆a econ贸mica convencional. 脡sta siempre ignora la cr铆tica, sinti茅ndose inmune como consecuencia de la falta de diversidad de los medios que el capital financiero controla o domina ideol贸gicamente.
Ver art铆culo en PDF