Ir al contenido principal

ARGENTINA. Pega, pero escucha

OPINI脫N de Alberto Buela.-

Discutiendo sobre la estrategia a seguir antes de la batalla de Salamina (480 a.C) se caldearon los 谩nimos y el general Eurib铆ades amenaz贸 con su bast贸n a Tem铆stocles quien exclam贸: Pega, pero escucha. Sus argumentos se impusieron y Grecia derrot贸 a los persas.

Hoy la pol铆tica argentina es altisonante. Se denigra y se demoniza el opositor y no se escuchan las razones mutuas. Est谩, totalmente, escindida entre oficialistas (kirchneristas) y opositores. El oficialismo tiene una ventaja inconmensurable pues cuenta con el poder del gobierno que administra hoy el Estado y todos sus aparatos (financieros, medi谩ticos, policiales, etc.) que aplica en una lucha sin cuartel por permanecer en el poder. Y la oposici贸n con una gran desventaja, suma muchos opositores, pero no puede constituir una oposici贸n unificada. En una palabra, hay opositores pero no existen la oposici贸n.

El problema se plantea a dos puntas: a) por un lado el oficialismo no escucha a nadie sino solo a quienes lo alaban y b) los opositores no se escuchan entre ellos, no prestan atenci贸n a lo que oyen del otro.

Hoy es un lugar com煤n afirmar que el kircherismo est谩 en un final de ciclo y que el peronismo aut茅ntico (la oposici贸n) va a sacar una vez m谩s las papas del fuego como lo hizo en 1973, 1989 y 2001. Pero esto no tiene ning煤n asidero salvo la buena intenci贸n del que lo formula.

Mientras que los opositores no conformen una mesa de conducci贸n com煤n, dado que no hay l铆deres reconocidos como tales, esto es, que se destaquen sobre los otros, la oposici贸n no se puede constituir en una alternativa plausible.

Y esta mesa de conducci贸n tiene que estar integrada no solo por los agentes pol铆ticos de coyuntura sino por los que piensan, que son muy pocos.

As铆, por ejemplo, el sindicalista (Moyano), el comerciante (de Narv谩ez), el economista (Lavagna), el periodista (Lanata), el empresario (Macri), el pol铆tico (de la Sota) est谩n sometidos a una doble tarea convocar a sus seguidores y desarrollar un programa de gobierno alternativo al del oficialismo, cuando esta 煤ltima y dif铆cil tarea es propia de los pensadores o polit贸logos.

Pero, claro est谩, no escuchan ni convocan, ellos saben todo y de todo. Similares al oficialismo pero sin poder.

Escuchar es o铆r con atenci贸n al otro, y esta cualidad se ha perdido en el campo de la actividad pol铆tica argentina reciente. Todos son discursos o relatos autocentrados y de all铆 no se sale. Esto lo puede hacer y lo hace a diario el oficialismo porque tiene el poder y un uso abusivo de los medios que posee, pero hacerlo desde la oposici贸n es un desatino, un desprop贸sito.

El nivel de una sociedad se mide no solo por el PBI sino, sobretodo, por el aprecio y estimaci贸n de sus hombres de ingenio, de pensamiento, sabios, artistas y poetas. [1]

Hay que escuchar al Papa Francisco, cuando en porte帽o b谩sico nos recomienda “no se la crean”; “escuchen al otro”; “no se saquen el cuero”.

La valoraci贸n de los que valen es el principio de la recuperaci贸n nacional, pues hay que reemplazar lo espurio, lo inaut茅ntico que se ha ense帽oreado en la pol铆tica argentina hodierna.

En la decadencia, y lo hemos repetido hasta el cansancio, siempre se puede ser m谩s decadente. No tiene piso, pero tampoco es algo ineluctable de lo que no se puede salir. La liberaci贸n pasa, en primer lugar, por la b煤squeda y el intento de realizar lo mejor, lo m谩s acabado y el resto se da por a帽adidura.

Tenemos que romper con la inercia del individualismo, con el “yo me llamo Juan Palomo, yo me lo gano y yo me lo como” , donde todas las acciones pol铆ticas de los hombres terminan en la b煤squeda del beneficio individual y recuperar la dicha antigua de sentirse inmortal en la perpetuidad del esfuerzo com煤n y continuado.

El hombre necesita poseer como objeto de su vida algo que no sea 茅l mismo. Que cada cual elija lo que mejor le cuadre a sus talentos y vocaciones.

El historiador y amigo, recientemente fallecido, Dominique Venner,[2] lo afirm贸 con todas las letras: el individualismo es el origen 煤ltimo de la corrupci贸n.



[1] Cuando Plat贸n echa de su Rep煤blica a los poetas, expulsa a “los malos poetas”. A aquellos que hacen m谩s da帽o a las naciones que las enfermedades y las cat谩strofes. A los “entendimientos torcidos” de que nos habla Jaime Balmes en su Criterio.
[2] Dominique Venner (1935-2013) Historiador, director de la Nouevlle revue d´histoire y autor de m煤ltiples trabajos. Se destaca en castellano Europa y su destino, Ed. 脕ltera, 2010. Se suicid贸 ante el altar de Notre Dame el 21 de mayo 煤ltimo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible