Ir al contenido principal

La prensa de papel, larga vida

Por Jorge Zavaleta Alegre, Per煤.- 31.07.13. 

Solo las publicaciones de gran calidad que circulan en versiones impresas mantendr谩n su vigencia, m谩s a煤n en el mundo virtual de internet. "No est谩 escrito en las tablas de Mois茅s que todos los peri贸dicos vayan a desaparecer. Habr谩 excepciones", se帽ala el semanario alem谩n Die Zeit – El Tiempo.

El comentario se relaciona con aquellos medios escritos que nacieron contra el totalitarismo y como puerta de esperanza frente a la cr铆tica realidad pol铆tica que reinaba en Latinoam茅rica y la Pen铆nsula Ib茅rica.

La mirada global, ser铆a incompleta, si se ignora a la generaci贸n intermedia que a煤n mantiene preferencia por el mensaje impreso, adem谩s de una inmensa mayor铆a de personas (en Am茅rica Latina), que no acceden a una computadora y conexi贸n satelital.

Este es un elemento que no ha tomado en cuenta la revista Humboldt, del Instituto Goethe, al anunciar el cierre de su edici贸n impresa (159 ediciones semestrales en 53 a帽os). La publicaci贸n naci贸 para promover el di谩logo cultural entre Alemania y Am茅rica Latina, Espa帽a y Portugal, inspir谩ndose en el nombre y el pensamiento “n贸mada” de aquel explorador que surc贸 mares y monta帽as, para entregarnos m谩s de una perspectiva en el campo del arte, la cultura, la sociedad.

A partir de enero del 2014, esa revista tendr谩 formato digital, y “propiciar谩 mayor interactividad que una edici贸n impresa”, seg煤n sus directores Johanes Ebert, Rit Magni, Margarete Kraft y Ulrike Prinz.

El pensamiento de Alexander Von Humboldt, considerado uno de los primeros te贸ricos de la globalizaci贸n, en sentido estricto, es un pensamiento n贸mada que fluct煤a entre los idiomas, entre las ciencias, entre los mundos. “Combina a su manera la 茅tica y la est茅tica y al mismo tiempo var铆a constantemente los puntos de vista a partir del movimiento, en el intento por repensar el mundo e impulsar una conciencia universal m煤ltiple en perspectivas”.

Periodismo digital no hace dinero

Giovanni di Lorenzo, director del semanario alem谩n Die Zeit, tiene argumentos que aseguran larga vida a la prensa impresa. Considera que “el periodismo digital hace de todo menos dinero" y defiende los textos largos, la calidad, la profundidad.

Hay futuro para el periodismo impreso de "orientaci贸n y profundizaci贸n". Internet es solo una de las causas de la crisis del papel, pues la falta de credibilidad y el abandono de la calidad son las m谩s graves.

En plena crisis econ贸mica mundial y del periodismo de papel impreso, Di Lorenzo, uno de los periodistas m谩s mimados de Alemania, indica que el truco fue estudiar en detalle las necesidades de los lectores, ignorar todos los consejos de los asesores de medios y seguir haciendo art铆culos largos, documentados, serios e incluso dif铆ciles. Bajo su direcci贸n, la facturaci贸n del peri贸dico creci贸 un 70%, los beneficios se triplicaron y la difusi贸n aument贸 un 60% hasta el medio mill贸n de copias semanales. Y eso que Die Zeit no es de lectura f谩cil. La mayor铆a de los nuevos abonados tienen entre 20 y 30 a帽os. Die Zeit no ha renunciado al online. Al contrario, tiene una redacci贸n digital para la que trabajan unas 60 personas.

En el Centro cultural Gabriel Garc铆a M谩rquez, en La Candelaria, Bogot谩, siempre se puede apreciar Arte hecho en amate, papel de 谩rbol que usaban los aztecas, como un homenaje al escritor de los Cien A帽os de Soledad y presidente del directorio del semanario Cambio (16) de Colombia.

Este papel, sacado de la corteza del 谩rbol de janote, era usado por los ind铆genas para documentar su saber y su filosof铆a. Ahora se usa para el arte. Hans Lenz, especialista en temas relacionados con el papel, afirma que “los mayas empezaron a manufacturar papel entre 500 y 1.000 a帽os antes de nuestra era”. Benito Ju谩rez, en la frontera con El Paso norteamericano, es una ciudad de artesanos y librer铆as, que abastece de papel y motivos a las escuelas de sus vecinos, que en a帽os recientes su supervivencia fue amenazada por los carteles de narcotraficantes.

Cambio 16 de Madrid, registra en papel, 41 a帽os de historia y testimonio de la transici贸n democr谩tica espa帽ola, m谩s una web que acompa帽a al lector con los vac铆os informativos entre una y otra edici贸n semanal. Jos茅 Mar铆a D铆as Dorronsoro, doctor por la Universidad de Navarra, en su libro Comunicaci贸n, 2012, se帽ala que Cambio 16, fue un imprescindible medio para explicar la transici贸n democr谩tica espa帽ola - la Santa Transici贸n que dej贸 dicho Francisco Umbral y que parece que ahora algunos sectores tratan de denostar y hasta destruir sus cimientos de concordia y avenencia- desde sus primeras estribaciones hasta los 煤ltimos acontecimientos.

Tempus fugit

Manuel Dom铆nguez Moreno, Presidente Director del semanario Cambio16, comenta que no es posible existir a trav茅s de la vida de otros; somos due帽os de nuestros propios errores, tambi茅n de los aciertos, y estamos condenados a mirarnos en el espejo de la conciencia completamente desnudos, al amparo de los atributos y valores que nos confiere la dignidad, ese escudo que blinda nuestra condici贸n humana, cubri茅ndonos con la fuerza de la 茅tica, y tambi茅n la libertad, a la que aspiramos y que alimenta nuestras sue帽os y anhelos, capaz de convertir el pasado en una esperanza de futuro a trav茅s del pensamiento, las ideas y, sobre todo, la educaci贸n, que no solo sostiene el acervo cultural y toda una herencia de bienes morales acumulados a trav茅s de una experiencia at谩vica y, no obstante, en continuo movimiento, transform谩ndose en cada generaci贸n en el empe帽o de explicaciones metaf铆sicas sobre el ser (y la nada, el no-ser) y embarcada en un proceso de cambio permanente que nos hace avanzar, desarrollarnos, progresar, tal vez en contra de nosotros mismos y de nuestros, en ocasiones, mezquinos intereses individuales. Pese a todo no hemos capitulado.

“…frente a los que se resignan y claudican, perdedores y vencidos de antemano, que ni siquiera plantean batalla, no dejo nunca de so帽ar, consciente de que la historia y la libertad nacen cuando el mundo sue帽a. Por eso creo que la palabra es un arma revolucionaria y revolucionario es asimismo el sentimiento, la pasi贸n, el esp铆ritu de lucha. Hemos llegado hasta aqu铆 apoyados en dos t贸picos que han sostenido el pensamiento. Del medieval tempus fugit, que defini贸 una edad oscura, vetada al pensamiento y las ideas, subyugada por la superstici贸n y la supercher铆a, la falsedad y el enga帽o, la mentira disfrazada de parca en el triunfo de la muerte sobre la vida, en el temor irracional al futuro porque la muerte es el final, al ilustrado carpe diem, aprovecha el d铆a, el momento, dale tiempo al tiempo, ilumina con el siglo de las luces, el saber, la ciencia, todo el conocimiento que abre la mente y descubre nuevos mundos”.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible