Ir al contenido principal

PERÚ - Quitaracsa y la lucha por el agua

Por Jorge Zavaleta Alegre.-

Las más complicadas historias y batallas por el agua no se libran en los palacios congresales o tribunas sofisticadas. La historia de Quitaracsa (qitaa raqra: quebrada de ciénaga), que no aparece en el mapa ni en los libros oficiales de la historia del Perú, tiene mucho que decir sobre el agua, empezando por su ubicación, al pie del nevado Alpamayo, distrito de Yuramarca, en la Región de Ancash, publica el diario El Peruano de Lima, fundado por Bolívar en 1825.

Cuan vigentes son las voces de nuestros grandes escritores como Alejo Carpentier, que define América Latina en relación a ciertas constantes sociales, geográficas, políticas, económicas, históricas, en varios bloques principales: la montaña, el rio, la llanura. En el centro del crisol se libra la batalla por la supervivencia y la renovación.

La población de Quitaracsa es quechuahablante y su bilingüismo quechua-castellano es incipiente. Allí nunca llegó un congresista ni un ministro ni un candidato a la presidencia porque su población no pasa de mil votos. Los sufragantes en 2011 fueron 551.

Desde hace unos años una empresa privada, con la participación de los comuneros quitaracsinos, está construyendo la trocha que ya está muy cerca del centro poblado.

El objetivo de esa vía es la construcción de la hidroeléctrica aprovechando el abundante y cristalino río Quitaracsa cuyos afluentes principales son: Racuay, Yanamayu y Champará.

Los campesinos del lugar, llaman “yaku mama” (madre agua) al líquido que les da la vida. Por eso no arrojan basura al río y siguen muy de cerca la participación de la norteamericana Duke en la construcción de la hidroeléctrica, avalada por decreto supremo, empresa que ha sido cuestionada por las poblaciones de la provincia de Huaylas por el uso irregular de la laguna de Parón, poniendo en riesgo la producción agrícola de los valles andinos y favorecer a los nuevos latifundios de la costa de La Libertad.

El Municipio del Huaylas, distinguirá estas fiestas patrias a 24 ciudadanos que han contribuido en el desarrollo local. Uno de ellos es Francisco Carranza Romero, primer campesino de la región que recibe el reconocimiento de un municipio provincial. Ha seguido la labor de su abuelo y su padre. Es el hermano mayor de Mario y Francisco Javier, este último, un destacado lingüista, profesor de Quechua en la Universidad de Corea del Sur y Católica del Perú. 



Esta familia promovió la creación de la escuela primaria de Quitaracsa, consiguió la primera maestra. Como presidente de la comunidad logró registrar las tierras de la comunidad en la oficina de Reforma Agraria. Planificó y dirigió la construcción de dos grandes canales de irrigación. Mejoró los caminos de herradura mediante faenas colectivas.

Cuando su esposa fue trasladada al distrito de Santa Cruz, él la acompañó y organizó la comunidad. La comunidad fue premiada por el incremento de producción en los diferentes cultivos. Ha gestionado la creación del Puesto de Salud de Quitaracsa, ahora un centro poblado menor, que ya cuenta con un puesto de Salud, un panel solar y radio trasmisor. Francisco, no obstante su avanzada edad sigue brindando asesoramiento a su comunidad. 

Francisco Carranza nació el 11 de Octubre de 1929 en la comunidad de Quitaracsa. Su esposa Fulceda Caballero Rincón fue la primera maestra enviada por el Ministerio de Educación, enseñando en quechua y español. Su abuelo materno (Eulogio Romero Villanueva) y su padre (Matildo Carranza López) fueron dirigentes que defendieron a la comunidad campesina de Quitaracsa, ante los supuestos patrones que, en complicidad con las autoridades judiciales, enviaron policías para “dominarlos”. Ambos fueron capturados y torturados. Sin embargo siguieron predicando que la tierra era de los quitaracsinos.





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible