En este mes lluvioso, azul y blanco, a pesar de los temblores y las tragedias vividas, siempre por los pobres, algunas cosas podemos rescatar como positivas...
20.09.13. Por Ileana Alamilla.-En este mes lluvioso, azul y blanco, a pesar de los temblores y las tragedias vividas, siempre por los pobres, algunas cosas podemos rescatar como positivas, particularmente la remembranza de los cien a帽os del natalicio de Arbenz y los 192 de la Independencia. Homenajes a Jacobo 脕rbenz Guzm谩n, el Soldado del Pueblo, fueron realizados. Se honr贸 a ese ex presidente digno, a quien intentaron humillar, junto con su familia. Ese estudiante brillante que lleg贸 a la alta magistratura desde donde intent贸 desarrollar, en un r茅gimen democr谩tico, el capitalismo.
Pero la osad铆a de emitir leyes en beneficio de la clase trabajadora, de nacionalizar las tierras de la Frutera, propietaria de la mitad de las extensiones cultivables, de construir un ferrocarril y de permitir la libertad de pensar, le cost贸 el derrocamiento y el destierro, que conllevaron la tragedia personal, familiar y la de nuestra Patria, pisoteada por los invasores del norte y las huestes mercenarias de la “liberaci贸n”.
Hoy se le menciona con honor, con orgullo patrio; se le recuerda, se le celebra y se le a帽ora. Hay condiciones para eso y para difundir sus logros. Record谩ndolo, nos preguntamos ¿Habr谩 m谩s militares como 茅l, como los del 2 de Agosto o como los del movimiento 13 de Noviembre?
En la Hemeroteca Nacional, este a帽o se produjo un hallazgo extraordinario, se trata de peri贸dicos murales que fueron utilizados durante el segundo gobierno de la Revoluci贸n, para informar a la poblaci贸n. Es encantador escuchar el relato que cuenta la directora de esa Instituci贸n, periodista Mar铆a Eugenia Gordillo, quien orgullosa muestra los lienzos y cuenta que eran pegados en los muros y, una vez cumplida la tarea, se anunciaba con un grito: ¡Bando! Esos 贸rganos de la Revoluci贸n, llamados ¡Alerta! y Guatemala Nueva, eran semanales y editados por la secretar铆a de propaganda y divulgaci贸n de la Presidencia. Sus textos ten铆an un contenido pol铆tico y social relacionado con los objetivos y logros de la Revoluci贸n, muchos dedicados al agro, al campesino, al ma铆z, a la Patria.
En uno de ellos se lee: “Amemos, respetemos y defendamos la soberan铆a. Guatemala es de todos y para todos los guatemaltecos que la sepan amar y engrandecer”. Eran publicaciones con alto contenido pol铆tico, con grabados, con fotograf铆as en blanco y negro, de artistas como Arturo G. Bustos, J. L贸pez, Gadef y Uramas. La Revista D, secci贸n Im谩genes, public贸 fotos que hay que ver.
Lamentablemente, el Ministerio de Cultura no se ha interesado en la conservaci贸n y difusi贸n de este periodismo alternativo.
En relaci贸n con la Independencia, hubo varias publicaciones y programas que plantean otra versi贸n de ella, la que seg煤n reconocidos historiadores, como Horacio Cabezas, no fue lo que nos han hecho creer, pues los verdaderos intereses que la motivaron fueron los de la oligarqu铆a criolla, que buscaba mantener sus privilegios enriquecedores. Esto est谩 documentado en el llamado Plan Pac铆fico de Independencia, el cual les garantizar铆a la permanencia del statu quo.
Recuperar nuestra historia es honrar a la Patria, siempre que recordemos que Patria es pueblo.
Guatemala, 18 de septiembre de 2013.
*Ileana Alamilla, periodista guatemalteca, es directora de la Agencia CERIGUA - http://cerigua.info/portal/