Ir al contenido principal

ARGENTINA - Acuerdos con el FMI y el Banco Mundial


15.10.13. OPINI脫N de Julio C. Gambina.-  Una delegaci贸n argentina presidida por Hern谩n Lorenzino, Ministro de Econom铆a del pa铆s, particip贸 en Washington entre el 9 y 13 de octubre de varias reuniones con el FMI, el Banco Mundial (BM) y el G20. Lorenzino particip贸 del V Encuentro de Ministros de Hacienda de Am茅rica y el Caribeen la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington y de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM).

En la ocasi贸n, el ministerio informa que hubo “una serie de encuentros y conversaciones informales con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Jack Lew, y la subsecretaria de Asuntos Internacionales del organismo, Lael Brainard. Adem谩s, lo hizo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; su director del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el vicepresidente de Am茅rica latina y el Caribe del Banco Mundial, Hasan Tuluy.”[1]

Todos estos interlocutores en conjunto son el famoso n煤cleo del criticado “Consenso de Washington”, o sea, el gobierno de EEUU y los organismos internacionales (FMI, BM, BID), m谩s el G20. ¡No solo hubo reuni贸n, tambi茅n acuerdos! Todo sea para que Argentina sea re-admitida en el sistema financiero mundial.

Pr茅stamos del BM y negociaciones por demandas en EEUU

En esos encuentros se consideraron asuntos (acuerdos) que involucran y comprometen a futuro los recursos fiscales de la Argentina, especialmente los pr茅stamos por 3.000 millones de d贸lares en tratamiento con el BM derivados del “Acuerdo Estrat茅gico 2014-2016” informado en conjunto por el organismo internacional y el Ministerio[2].

Son negociaciones que superan a la gesti贸n actual e involucran al pr贸ximo gobierno luego del 2015. En ese sentido destacan las negociaciones relativas a la deuda p煤blica, con incidencia en lo fiscal, pero sobre todo, profundizando la hipoteca que condiciona al conjunto de la pol铆tica econ贸mica.

En este plano de la deuda se destacan las fren茅ticas conversaciones para inducir a los gobernantes estadounidenses a comprometerse con la Argentina en sus reclamos para que la Corte Suprema de EEUU interceda contra la pretensi贸n de los acreedores externos (fondos buitres) que demandan el cobro del 100% de los bonos en cesaci贸n de pagos.

En su sitio en internet, se informa que Lorenzino aludi贸 a la cuesti贸n se帽alando que "Las consecuencias para los procesos de reestructuraci贸n de la deuda soberana de los pa铆ses se ver谩n afectados tal como lo expres贸 el gobierno de Francia en su presentaci贸n ante la Corte Suprema de los Estados Unidos". Resulta evidente que el gobierno argentino pretende que los funcionarios de Obama asuman la misma actitud que los franceses, socios de la frustrada escalada contra Siria.

La vocaci贸n pagadora de la Argentina se manifiesta expresamente al resaltar que "Nuestra m谩xima prioridad es continuar pagando las deudas en tiempo y forma como hemos venido haciendo durante la 煤ltima d茅cada. Simplemente queremos que nos dejen cumplir con nuestras obligaciones". La cuesti贸n pasa por m谩s deuda para seguir pagando. Se habla de “des-endeudamiento”, y sin embargo queremos llamar la atenci贸n sobre el nuevo endeudamiento y orientaci贸n de pol铆tica econ贸mica que las gestiones ministeriales suponen a partir de estos encuentros y acuerdos.

Podemos leer en BAE, que “El jueves de la semana pasada el equipo econ贸mico empez贸 a mostrar en Washington DC el camino que seguir谩 en los pr贸ximos meses. Es que cerr贸 la negociaci贸n con cinco de las empresas que demandaban al pa铆s en el Ciadi, el tribunal del Banco Mundial y en el Uncitral (corte que depende de las Naciones Unidas). Se trata del pago de u$s 500 millones, a trav茅s de bonos, a las firmas Azurix, Blue Ridge, Vivendi, National Grid y Continental Casualty Company.Como parte de la misma maniobra, el ministro de Econom铆a, Hern谩n Lorenzino, firm贸 tambi茅n una alianza estrat茅gica con el BM para que se le otorguen al pa铆s unos u$s3.000 millones en tres a帽os.” En ese sentido, agrega el art铆culo: “Es que el fin de los litigios en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones permite que Estados Unidos deje de votar en contra de Argentina en distintos organismos.”[3]

Demandas ante el CIADI y acuerdos con el FMI

Resulta interesante verificar las demandas de las transnacionales contra los Estados en el CIADI, 谩mbito del BM. Argentina est谩 a la cabeza, todo por el cambio de pol铆tica cambiaria en 2002. As铆 lo muestra el gr谩fico que incluimos en el texto y que difunde el Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina, IDESA.[4] Puede verse que las causas involucran a pa铆ses de Am茅rica Latina, 脕frica, Asia y Europa del Este.


¿Hay dudas para quien juega el BM? Eso no impide formular declaraciones contra la pobreza o la lucha por la inclusi贸n social, mucho de lo cual puede verificarse en el comunicado conjunto del organismo y el Ministerio de Econom铆a de la Argentina.

Otro de los temas remite a las conversaciones con el FMI. En la nota antes citada, el diario BAE informa que “el director para el Hemisferio Occidental del Fondo, el mexicano-argentino Alejandro Werner, sostuvo que el di谩logo por el 脥ndice de Precios al Consumidor Nacional Urbano es “constructivo”, al tiempo que confirm贸 que el 13 de noviembre elevar谩 a la Junta Directiva el informe sobre los avances en la nueva metodolog铆a.” Agrega la noticia que “Werner ya hab铆a dicho que Argentina avanza r谩pido en el reemplazo de las actuales estad铆sticas, por las cuales el pa铆s recibi贸 en febrero de este a帽o la in茅dita “moci贸n de censura” por parte del organismo que encabeza Christine Lagarde.”

Queda claro que Argentina est谩 haciendo los deberes acordados con el FMI. Muy lejos quedan las diatribas contra el FMI y resulta evidente la b煤squeda de normalizaci贸n con los organismos internacionales y la intenci贸n de inserci贸n en el mercado mundial de pr茅stamos ante la ca铆da de las reservas internacionales y las necesarias fuentes globales para el financiamiento del d茅ficit de las cuentas p煤blicas.

La dependencia y asociaci贸n al “Consenso de Washington”, deuda p煤blica mediante, siguen latente en los problemas estructurales de la Argentina. En ese sentido es nuestra pr茅dica por el retiro del pa铆s del CIADI, la denuncia de los tratados bilaterales de inversi贸n, la investigaci贸n con auditoria de la deuda, lo que en definitiva supone cuestionar el orden capitalista mundial y bregar por otra organizaci贸n econ贸mica de la sociedad. Es algo que sugiere la propuesta de cambio pol铆tico por donde transita el laboratorio popular de las luchas de Nuestram茅rica.

Buenos Aires, 14 de octubre de 2013

Notas

[1] Ministerio de Econom铆a, en http://www.mecon.gov.ar/ (visitada el 14/10/13)

[2] Gacetilla de prensa del 9/10/13 publicada en el Ministerio de Econom铆a, en http://www.mecon.gov.ar/ (visitada el 14/10/13)

[3] “Buscan reforzar reservas con Banco Mundial y Baade. El Gobierno quiere cerrar frente externo con Fondo Monetario Internacional y Club de Par铆s.” En:http://www.diariobae.com/diario/2013/10/14/33049-buscan-reforzar-reservas-con-banco-mundial-y-baade.html (consultado 14/10/13)

[4]http://www.idesa.org/ (consultada el 14/10/13)


*Julio C. Gambina es profesor de Econom铆a Pol铆tica en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible