Ir al contenido principal

Bajar salarios no es bueno



*2.11.13. OPINI脫N de 
Vicen莽 Navarro.-  Este art铆culo muestra la falsedad de los argumentos utilizados por los economistas liberales, que acent煤an la necesidad de bajar los salarios como la mejor manera de salir de la crisis actual, mediante el aumento de la productividad y de la competitividad, incrementando las exportaciones.

La revista Social Europe Journal acaba de publicar un art铆culo, “How Quarterly Capitalism Stifles Investment And Wages”, escrito por George Tyler, que muestra la falsedad de los argumentos utilizados por los economistas liberales que acent煤an la necesidad de bajar los salarios como la mejor manera de salir de la crisis actual, mediante el aumento de la productividad y de la competitividad, incrementando las exportaciones. El autor presenta evidencia del error de este supuesto.

Para ello compara los salarios por hora de los trabajadores en EEUU con los salarios por hora de los trabajadores de los pa铆ses n贸rdicos de Europa, los cuales son mucho m谩s elevados que los primeros. En realidad, los trabajadores del norte de Europa reciben por hora diez d贸lares m谩s que los estadounidenses, lo cual es una cifra m谩s que respetable. Y a pesar de ello, la productividad es mucho mayor en los pa铆ses n贸rdicos que en EEUU.

George Tyler muestra las causas de este diferencial. Una de ellas es que las empresas n贸rdicas invierten mucho m谩s que las estadounidenses. Y lo mismo ocurre en cuanto a investigaci贸n y desarrollo (I+D). Las n贸rdicas invierten m谩s que las estadounidenses en dicha actividad.

Otra causa del diferencial de productividad es el mayor nivel educativo de la ciudadan铆a (resultado de tener mejores escuelas p煤blicas en los pa铆ses n贸rdicos) y, dato tambi茅n importante, estos pa铆ses tienen mayor inversi贸n de las empresas en el propio trabajador y mejores relaciones laborales dentro de la empresa. La participaci贸n del trabajador (individual y colectivamente) en la gesti贸n de las empresas es mucho mayor en las empresas n贸rdicas que en las estadounidenses, donde tal participaci贸n es casi nula. Previsiblemente, el trabajador se siente m谩s c贸modo e identificado con la empresa en los primeros que en EEUU. La estabilidad laboral en las empresas estadounidenses es mucho menor.

A帽谩dase a ello que el empresariado estadounidense controla no solo los salarios, sino tambi茅n el nivel de beneficios sanitarios que el trabajador y su familia tienen, con lo cual, cuando el primero despide al segundo, este pierde la cobertura sanitaria de 茅l y/o ella y de su familia. Este es el mayor sistema de control que el empresariado de EEUU tiene sobre sus empleados. El impacto disciplinario de esta medida es enorme y explica que EEUU sea el pa铆s de la OCDE que tiene menos d铆as perdidos como resultado de huelgas y paros laborales. Tal situaci贸n no ocurre en los pa铆ses n贸rdicos, donde los servicios sanitarios son p煤blicos, en lugar de privados.

Otra causa de que la productividad sea mayor en los pa铆ses n贸rdicos que en EEUU es la actitud del mundo empresarial, muy fijada en conseguir el m谩ximo nivel de beneficios en un tiempo corto. Esta orientaci贸n “cortoplacista” contrasta con una visi贸n m谩s a largo plazo del empresariado n贸rdico. Tyler muestra como la orientaci贸n de conseguir beneficios empresariales lo m谩s pronto posible se consigue con una baja inversi贸n, con unos salarios bajos, y con insatisfacci贸n laboral, que el empresario intenta contener con las medidas disciplinarias citadas anteriormente. Este es el tipo de comportamiento empresarial m谩s com煤n tambi茅n en Espa帽a, que explica que Espa帽a sea tambi茅n un pa铆s, como EEUU, que tiene menor productividad horaria que los pa铆ses n贸rdicos.

Es un s铆ntoma del enorme poder del mundo empresarial en los medios de comunicaci贸n as铆 como en las instituciones pol铆ticas, que todo el enfoque en aumentar la productividad haya sido en Espa帽a el de bajar los salarios. Y mientras, los beneficios empresariales se est谩n disparando en Espa帽a, mientras que la econom铆a y productividad en el pa铆s contin煤an estancadas. Esta es la consecuencia de lo que sol铆a llamarse poder de clase, que ahora no se denomina as铆 por considerarse “anticuado”.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible