Excesiva cantidad de reglamentaciones respecto a la circulaci贸n del capital hacia empresas estatales, hacia la contrataci贸n de mano de obra, frenaban el 铆mpetu inversor del capital. D茅jese fluir libremente el capital, suprimiendo todas las normas que lo incomodan y volver谩n las inversiones, y con ello el crecimiento econ贸mico, as铆 todos ganar谩n, seg煤n las propuestas vencedoras del ex-presidente de Estados Unidos de Am茅rica.
Y as铆 han triunfado el diagn贸stico y las soluciones neoliberales. Todo el arsenal neoliberal puede ser sintetizado en desreglamentaciones: apertura de los mercados nacionales al mercado mundial, privatizaci贸n de empresas estatales, contrataci贸n precaria de mano de obra.
Pero la propuesta neoliberal no hac铆a caso de una advertencia de Marx, seg煤n la cual el capital no est谩 hecho para producir, sino para acumular. Liberado de trabas, los capitales no se concentraron en las inversiones productivas, sino que se trasladaron hacia donde ganan m谩s, con menos impuestos y m谩s liquidez: la especulaci贸n financiera. Se ha acumulado mucho m谩s capital, con mucha menor producci贸n.
Hubo un gigantesco proceso de trasferencia de capitales, a escala mundial, del sector productivo al sector financiero. No es que haya empresarios productivos y otros especulativos. Todos los grandes grupos econ贸micos tienen, en su cabeza, una instituci贸n financiera, que reparte las inversiones, haciendo que a menudo tengan m谩s ganancias las que provienen de la especulaci贸n que de la producci贸n.
La raz贸n de fondo por la cual el ciclo largo actual es recesivo reside precisamente en ese mecanismo de incentivo a la especulaci贸n financiera, con altas tasas de inter茅s, canalizando los capitales hacia la compra y venta de papeles, que no produce bienes, ni empleos.
Es, a la vez, la traba fundamental para que las econom铆as de los pa铆ses puedan retomar ciclos de expansi贸n. Se puede decir que los problemas comunes que hoy enfrentan pa铆ses como Argentina, Venezuela, Brasil y otros de Latinoam茅rica, as铆 como Espa帽a, Grecia, Portugal, entre otros de Europa, se deben a esa fuerte tendencia especulativa y recesiva impuesta por los capitales financieros.
Aun creciendo, las econom铆as latinoamericanas sufren las presiones recesivas provenientes del centro del capitalismo. Pero las econom铆as europeas echan gasolina al fuego, al buscar soluciones neoliberales a su crisis neoliberal.
La especulaci贸n financiera busca imponer un cerco a gobiernos como los de Argentina y Venezuela, oblig谩ndolos a devaluaciones – abiertas o no -, pero incrementando, a la vez, riesgos inflacionarios, que producen desgates en los salarios, como es t铆pico en el cruel c铆rculo vicioso que las econom铆as latinoamericanas han vivido en un pasado reciente.
El gran tema contempor谩neo, de la era neoliberal es c贸mo quebrar la hegemon铆a del capital financiero en su modalidad especulativa, para transferir recursos masivos hacia las inversiones productivas. Las presiones medi谩ticas respecto a los riesgos inflacionarios tienen por objetivo no velar por el poder adquisitivo de los salarios, sino lograr que las tasas de inter茅s se mantengan altas, favoreciendo las ganancias especulativas.
Aun con el inmenso desgaste del neoliberalismo por la profunda y prolongada crisis en el centro del capitalismo, del cual no logra salir, la hegemon铆a neoliberal sobrevive, sobretodo porque est谩 anclada al rol central del capital especulativo. Sin quebrar esa hegemon铆a no ser谩 posible superar el reino del capital especulativo. Esto supone impulsar vigorosas acciones reguladoras y de inversiones de parte de los Estados, as铆 como acciones coordinadas en los procesos de integraci贸n regional, como los existentes en Am茅rica del Sur: Mercosur, el Banco del Sur.
*Emir Sader, soci贸logo y cientista pol铆tico brasile帽o, es coordinador del Laborat贸rio de Pol铆ticas P煤blicas da Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ).