Conozco bien el FMI. La The Johns Hopkins University tiene varios campus en Washington, donde est谩 ubicada la sede del FMI, y conozco a muchos de sus profesionales, con los que coincido en congresos, seminarios y sesiones profesionales. Y siempre me ha sorprendido el gran respeto que origina el FMI en los c铆rculos medi谩ticos y pol铆ticos espa帽oles. Y mi sorpresa deriva de que el nivel t茅cnico de sus trabajos es, por lo general, y con notables excepciones, de muy escasa calidad (una excepci贸n al nivel de mediocridad es el Departamento de investigaci贸n econ贸mica que, por desgracia, tiene muy poca incidencia en el desarrollo de las pol铆ticas del FMI). Por lo dem谩s, entre los que se llaman “expertos”, hay gran cantidad de individuos formados en centros acad茅micos de EEUU o de Europa bien conocidos por su sensibilidad neoliberal, impermeable a los datos que muestren lo contrario de lo que promueven. Y uno de sus dogmas es el consabido 茅nfasis en disminuir lo salarios (que llaman devaluaci贸n dom茅stica) como manera m谩s eficaz para salir de la crisis financiera y econ贸mica. El FMI publica un informe (como promedio cada cuatro meses) en el que se repite una y otra vez que la bajada de salarios es necesaria para aumentar la competitividad y as铆 incrementar las exportaciones, aumento que ser谩 el que estimular谩 la econom铆a y permitir谩 a los pa铆ses de la periferia de la Eurozona (lo que incluye a Espa帽a) salir de la crisis.Conociendo al FMI, les garantizo que en dos o tres a帽os cambiar谩 de postura, y, sin pedir disculpas, promover谩 otro dogma igualmente err贸neo. Si no me creen, esperen un par de a帽os. Se acordar谩n ustedes de que hace dos a帽os el FMI era uno de los mayores promotores de otro dogma neoliberal: el de que la austeridad (recortes del gasto p煤blico) era necesaria para conseguir la recuperaci贸n econ贸mica. El FMI (junto con la Comisi贸n Europea y el Banco Central Europeo) machac贸 miles de veces que hab铆a que recortar, recortar y recortar el gasto p煤blico a fin de reducir el d茅ficit y la deuda, y con ello recuperar la famosa confianza de los mercados financieros. Hace menos de un a帽o, sin embargo, el FMI cambi贸 de parecer y dijo que no se hicieran tantos recortes, pues los recortes de gasto p煤blico reducir铆an la demanda dom茅stica y con ello se reducir铆a la actividad econ贸mica y el crecimiento econ贸mico. ¡Por fin hab铆an visto la luz! Pero, por lo visto, no se han dado cuenta todav铆a de que la reducci贸n de los salarios (¡20% de media en Grecia en los primeros meses de 2012!) tambi茅n crea un enorme problema de falta de demanda. Les garantizo que en un par de a帽os van a descubrirlo. Dudo que lo hagan antes pues son un poquit铆n lentos. Y mientras tanto, sus pol铆ticas est谩n haciendo un enorme da帽o.
Las falacias de salirse de la crisis bajando los salarios
Pero la situaci贸n es incluso peor, pues no solo su recomendaci贸n de que bajen los salarios es emp铆ricamente insostenible, sino que toda la evidencia –que usted, lector, no ver谩 mucho en los medios de informaci贸n espa帽oles- se帽ala que es una de las causas de la crisis, pues no solo dificulta la salida de la crisis, sino que la empeora sustancialmente, pues al reducir los salarios, supuestamente para ser m谩s competitivos, se reduce la demanda en todos los pa铆ses (que compiten en ver qui茅n baja m谩s los salarios para ser m谩s competitivos) que est谩n en crisis. Y esta es la causa de la crisis en la Eurozona, muy marcada en sus pa铆ses perif茅ricos.
Pero lo que es incluso m谩s indignante es que los datos muestran muy consistentemente que en ninguno de estos pa铆ses sus exportaciones tienen mucho que ver con el nivel salarial. La demanda exterior de productos (origen de las exportaciones) ha permanecido para toda la Eurozona estancada durante el periodo 2008-2011. Ha habido variaciones dentro de cada pa铆s. Pero, como promedio, ha habido en la pr谩ctica un estancamiento, dentro de la Eurozona, del comercio entre sus pa铆ses miembros, y ello a pesar del descenso salarial que ha ocurrido en todos ellos. En realidad, el crecimiento de las exportaciones de los pa铆ses de la Eurozona ha ido a pa铆ses de fuera de la Eurozona, los Pa铆ses Emergentes, donde los salarios, por cierto, han aumentado. Y este crecimiento no tiene nada que ver con el descenso de los salarios de los pa铆ses exportadores, sino con el crecimiento de los salarios en los pa铆ses importadores (que est谩n fuera de la Eurozona) y con el descenso del valor del euro versus las monedas de aquellos pa铆ses. Esta es la evidencia que existe, f谩cilmente contrastable. Ahora bien, les garantizo que el FMI (as铆 como la Comisi贸n Europea y el BCE) continuar谩n machacando con que hay que bajar los salarios. Por cierto, los salarios de los expertos del FMI son (junto con los de otra instituci贸n ultraliberal como la OCDE) los m谩s altos de todos los funcionarios internacionales, mostrando, una vez m谩s, que no hay relaci贸n estad铆stica entre productividad y salarios. O, dicho de otra manera: el nivel salarial es una variable pol铆tica m谩s que econ贸mica. La incoherencia entre lo que el FMI impone y lo que hace en su propia casa, es enorme.
*Vicen莽 Navarro es Catedr谩tico de Pol铆ticas P煤blicas de la Universidad Pompeu Fabra