Ir al contenido principal

Una de las mil razones para estar indignado


OPINI脫N de Vicen莽 Navarro.- Si usted, lector, no est谩 indignado es que no sabe qu茅 est谩 pasando en su pa铆s. Seguro que es consciente de que la situaci贸n econ贸mica y social del pa铆s no est谩 yendo bien. En realidad, est谩 yendo muy mal. El desempleo ha alcanzado niveles r茅cord en la Uni贸n Europea y en Espa帽a. Y las agencias internacionales m谩s fiables dicen que la econom铆a espa帽ola no alcanzar谩 los niveles de desempleo que ten铆a antes de que se iniciara la crisis hasta veinte a帽os (s铆, ha le铆do bien, veinte a帽os a partir de ahora). Y puesto que el desempleo juvenil es el doble del general, estos pron贸sticos quieren decir que estamos quemando nuestro futuro, pues muchas generaciones j贸venes estar谩n en una situaci贸n desesperada, habiendo sido convertidas en inservibles. Esta situaci贸n de los j贸venes est谩 tambi茅n afectando negativamente al futuro de la Seguridad Social, contradiciendo, por cierto, el famoso argumento de que el problema de las pensiones es que hay demasiados ancianos y muy pocos j贸venes. La falacia de este argumento queda claramente al descubierto en la crisis actual. El problema de las pensiones no es que no haya j贸venes sino que no hay trabajo para ellos. Este es el problema que el famoso argumento catastrofista basado en la transici贸n demogr谩fica oculta.

Esta crisis ha sido consecuencia de unas pol铆ticas p煤blicas llevadas a cabo por gobiernos bajo el mandato de instituciones altamente influenciadas por la banca, tales como el Banco Central Europeo, la Comisi贸n Europea y el Fondo Monetario Internacional. Se lo digo yo, que soy Catedr谩tico de Pol铆ticas P煤blicas y he visto muchos casos antes, en otros continentes, que experimentaron crisis muy semejantes. En realidad, a finales del siglo XX, Latinoam茅rica sufri贸 una situaci贸n muy parecida.Estos bancos que tienen una enorme influencia pol铆tica (muy, pero que muy marcada en Espa帽a, donde el gobierno Rajoy es un mero instrumento de la banca), est谩n forzando e imponiendo pol铆ticas que son la causa de la crisis. Cito solo un detalle. El gobierno Rajoy est谩 recortando y desmantelando el Estado del Bienestar de Espa帽a (lo mismo ocurre en Catalunya con el gobierno de Artur Mas), recortando y recortando gasto y empleo p煤blico a fin de reducir el d茅ficit y la deuda p煤blica. Estos recortes est谩n contribuyendo a destruir empleo y bajar la demanda que deber铆a estimular la econom铆a.

Ahora bien, a pesar de los recortes, la deuda p煤blica espa帽ola contin煤a subiendo y subiendo, ascendiendo ya a 664.000 millones de euros (lo cual es mucho dinero). Usted y yo pagamos los intereses de esta deuda, que representa ya el segundo cap铆tulo del presupuesto del Estado despu茅s de la Seguridad Social. Este dinero suyo y m铆o va a los bancos que han comprado esta deuda. Hoy los bancos espa帽oles tienen casi la mitad de esta deuda, 299.000 millones. La pregunta que debe hacerse es: ¿Y de d贸nde saca el banco el dinero para comprar la deuda? Pues, mire usted, por mucho que le sorprenda, procede de pr茅stamos p煤blicos. Cada a帽o los bancos espa帽oles piden prestado dinero al Banco Central Europeo, BCE, una instituci贸n p煤blica (que no funciona en realidad como un banco central, sino como un lobby de la banca), a unos intereses baj铆simos, menos del 1%. El BCE se lo presta para que los bancos se lo presten a usted y a m铆, y a las peque帽as y medianas empresas, y as铆 se resuelva el enorme problema de falta de cr茅dito que ha paralizado la econom铆a. No s茅 si usted ha intentado conseguir un pr茅stamo de la banca. Si lo intenta, ver谩 que no es f谩cil. ¿Y, por qu茅 no es f谩cil, si reciben tanto dinero del BCE?

La respuesta no es dif铆cil de ver. Los bancos ganan mucho m谩s dinero comprando deuda p煤blica a unos intereses muy altos (que el discurso oficial indica que el Estado necesita ofrecer para que los Estados puedan conseguir prestado dinero de los bancos), de un 4%, 6%, o incluso 13%. Imag铆nese el chollo que significa que reciban dinero a menos del 1% y con ello compren bonos que les generan una cantidad de dinero muchas veces mayor que la que pidieron prestada del BCE. ¿Se da cuenta? Y, sepa usted, que los banqueros en Espa帽a est谩n entre los mejor pagados de la Uni贸n Europea. Y los bancos m谩s importantes de Espa帽a han estado entre las empresas con mayores beneficios. Si despu茅s de leer todo esto no se ha indignado, es que no me he explicado bien.

Pero si me ha entendido bien, entonces prep谩rese para incrementar su nivel de indignaci贸n, pues todo esto es totalmente innecesario. Todo este enorme sufrimiento, incluido el elevado desempleo, es totalmente evitable. Es, repito, innecesario y da帽ino y existe 煤nica y exclusivamente para el beneficio primordialmente de la banca. La soluci贸n a esta situaci贸n es extremadamente f谩cil. El BCE deber铆a prestar el mismo dinero, no a la banca privada, sino a los Estados, y dejar que estos lo ofreciesen a usted, a m铆 y a las peque帽as y medianas empresas, al mismo tipo de inter茅s que el Estado lo recibe del BCE. Mire que f谩cil.

Y usted preguntar谩 ¿Y por qu茅 no se hace as铆? Pues porque la banca tiene un enorme poder sobre el BCE, sobre las instituciones que gobiernan la Eurozona, sobre el gobierno espa帽ol y, no lo olvide, sobre los medios de informaci贸n y persuasi贸n. Y un ejemplo de ello es que este art铆culo que ha estado leyendo no se publicar谩 en ninguno de los cinco rotativos m谩s importantes del pa铆s. De ah铆 que le sugiera que lo distribuya ampliamente entre amigos y familiares, porque la escas铆sima democracia que tenemos tiene que cambiarse y ello empezar谩 por tener una ciudadan铆a informada, que es lo que no tenemos.


*Vicen莽 Navarro es Catedr谩tico de Pol铆ticas P煤blicas de la Universidad Pompeu Fabra
 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible