Ir al contenido principal

Asamblea Constituyente, armisticio y otras concomitancias

OPINI脫N de 脕lvaro Cuadra, Chile.- Am茅rica Latina conoci贸, otrora, figuras que encarnaron la conjunci贸n de intelectuales y hombres de acci贸n. En la actualidad, la figura del intelectual parece haber desertado de la res publica, refugi谩ndose m谩s bien en el mundo de la academia. Por ello, llama la atenci贸n el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, don 脕lvaro Garc铆a Linera, quien acaba de recibir la distinci贸n en Chile, como Doctor Honoris Causae de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). Conviene, pues, detenerse en algunas ideas expresadas por este intelectual latinoamericano que es, al mismo tiempo, un pol铆tico, en el m谩s alto sentido del t茅rmino.

Al examinar el proceso constituyente en su pa铆s, Garc铆a Linera advierta que un proceso hist贸rico de este jaez no interpela a un gobierno sino a un estado y, en este sentido, representa una suerte de “armisticio” respecto a las fuerzas sociales hegem贸nicas. Un “armistitium” supone la suspensi贸n de hostilidades y el pre谩mbulo de un tratado de paz. Podr铆amos avanzar que se trata de un nuevo equilibrio de fuerzas e intereses en el seno de una sociedad que permite proyectar una idea de pa铆s distinta al orden precedente.

Es claro que las realidades hist贸ricas y antropol贸gicas de Bolivia representan una singularidad que no se puede extrapolar, sin m谩s, a otras naciones del continente. No obstante, hay cuestiones de orden general que, “mutatis mutandis”, bien pudieran ser elementos valiosos para la reflexi贸n. Entre ellas, resulta interesante el 茅nfasis del Vicepresidente en lo que podr铆amos llamar el 谩mbito simb贸lico, la cultura. La acci贸n pol铆tica, en su sentido 煤ltimo, no es sino la transformaci贸n de un “sentido com煤n” Este aserto adquiere toda su profundidad en una era en que la hegemon铆a tecno industrial ha convertido lo simb贸lico en una “Hiper Industria Cultural” de alcance planetario.

Podr铆amos afirmar que el tardocapitalismo globalizado ha logrado instilar no solo los supuestos de un modelo econ贸mico neoliberal sino, en toda su radicalidad, un modelo antropol贸gico encarnado en las llamadas “sociedades de consumidores”. En pocas palabras, lo pol铆tico adquiere el rostro de una lucha por las conciencias humanas, colonizando el “imaginario hist贸rico social” y con ello, prescribiendo un “modo de ser”. Esta “mutaci贸n antropol贸gica” se expande en la justa medida que no encuentra resistencia, transformando con ello toda memoria, toda experiencia, la producci贸n misma del imaginario, modos de vida y representaciones.

Pensar hoy el cambio social supone y exige la construcci贸n de un nuevo imaginario que reconozca el sedimento hist贸rico y social de nuestros pueblos en su variopinta diversidad. Pensar un proceso constituyente como “armisticio” nos instala en las ant铆podas de la “desmovilizaci贸n” Se trata m谩s bien de lo contrario, es hacer posible el advenimiento de “lo pol铆tico” all铆 donde se ha pretendido abolir esta dimensi贸n. Este advenir solo puede tomar la forma de un imaginario hist贸rico y social in茅dito, capaz de instituir un nuevo universo de significaciones, un nuevo lenguaje.

Las reflexiones planteadas por el se帽or Vicepresidente de Bolivia encuentran su pertinencia en la sociedad chilena, donde lo pol铆tico interpela, apenas, a un gobierno, sin instalar un horizonte de sentido hist贸rico democr谩tico de largo alcance. Pensar el porvenir de Chile para las d茅cadas venideras nos exhorta a construir en com煤n un pa铆s otro, un pa铆s democr谩tico, inclusivo, justo y generoso, capaz de encontrarse en paz con sus hermanos latinoamericanos y consigo mismo.


*Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible