OPINI脫N de Julio C. Gambina, Argentina.- La pol茅mica de estas horas remite a la magnitud de la pobreza e indigencia en la Argentina actual, y el debate transita entre la negada informaci贸n oficial y mediciones alternativas.
M谩s all谩 de la cuesti贸n cuantitativa, la discusi贸n es relativa al modelo de desarrollo en crisis en 2001, con la m谩xima medici贸n de pobreza e indigencia en nuestra historia, y las pol铆ticas asumidas posteriormente.
Datos y argumentos oficiales
En rigor, el INDEC discontinu贸 la publicaci贸n relativa a pobreza e indigencia y como consecuencia de la sorpresa para propios y extra帽os, el debate generado incluy贸 una explicaci贸n t茅cnica en su sitio en internet el 24 de abril se帽alando que: “...se discontinu贸 la publicaci贸n de la serie hist贸rica de la medici贸n de incidencia de pobreza e indigencia por ingresos monetarios que el instituto estad铆stico ven铆a realizando desde 1993 por contar con severas carencias metodol贸gicas, sumadas al hecho de la discontinuaci贸n del IPC-GBA y la imposibilidad de empalme con el nuevo IPC-NU.”[1]
Es raro que se aluda a las “carencias metodol贸gicas” que hasta ahora explicaron la “dr谩stica” disminuci贸n de los indicadores, seg煤n argumenta el Jefe de Gabinete. Las cifras de pobreza e indigencia bajaron desde el m谩ximo a comienzos del 2002, pero no a los niveles irrisorios que enuncia el INDEC.
Seg煤n el INDEC[2], para el primer semestre del 2013 exist铆an un 4,7% de personas bajo la l铆nea de pobreza, 2 millones de personas; y la indigencia en 1,4% de la poblaci贸n, un poco menos de 600.000 personas. Para el IPyPP[3] los datos son del 36,5% de personas bajo la pobreza, unas 15.400.000 personas, y la indigencia involucra a 5.000.000 de personas, expresando el 12,1% de la poblaci贸n.
Por lo tanto, la pobreza e indigencia es menor a la del 2001/2002 en las dos mediciones. Los registros del IPyPP est谩n sustentados en actualizaciones de una base con datos del INDEC al 2006. Desde entonces el INDEC ha sido poco cre铆ble en su informaci贸n y las nuevas mediciones depararan nuevos debates sobre los indicadores de pobreza e indigencia.
En cualquier caso, la reducci贸n respecto del grosero dato del 2002 con 56% de la poblaci贸n bajo la pobreza se explica por una pol铆tica social masiva, para la sobrevivencia, que no saca a la poblaci贸n beneficiaria de la situaci贸n de empobrecimiento. Aludimos a los planes sociales, especialmente a la Asignaci贸n Universal por Hijo, de $460 mensuales con cerca de 4 millones de beneficiarios; y a 2 millones de nuevas jubilaciones m铆nimas otorgadas en estos a帽os, con un ingreso mensual de $2.752.
Menos cre铆ble aun es el argumento del “empalme” ya que la informaci贸n escamoteada remite a datos del segundo semestre del 2013, antes de modificar a comienzos del 2014 el 铆ndice de Precios al Consumidor seg煤n la nueva metodolog铆a. No hay necesidad de empalme, y se necesitaba el dato de fines del 2013, as铆 como oportunamente se inform贸 el IPC de diciembre que tampoco empalma la inflaci贸n con el nuevo 脥ndice de Precios al Consumidor Nacional Urbano.
Es muy importante que el INDEC difunda las cifras, ahora enunciadas desde la nueva metodolog铆a, y as铆 como la inflaci贸n de enero se multiplic贸 por cuatro respecto de la de diciembre en la medici贸n de precios; el indicador de pobreza e indigencia podr铆a presentar una similitud, adem谩s agravada por el impacto de la devaluaci贸n y su incidencia en la inflaci贸n sobre los sectores m谩s empobrecidos.
Pobreza y producci贸n
Dec铆amos que el tema supera lo cuantitativo y se asocia a cuestiones estructurales del orden econ贸mico en la Argentina, al modelo productivo y de desarrollo.
En ese sentido y a modo de ejemplo vale mencionar la aprobaci贸n parlamentaria de la compensaci贸n por 5.000 millones de d贸lares a REPSOL.
¿Por qu茅 el v铆nculo entre los datos de pobreza e YPF? Porque la petrolera privada de gesti贸n estatal sigue siendo la empresa m谩s importante y de mayor facturaci贸n en la Argentina, y constituye el eje proveedor de insumos estrat茅gicos para el desarrollo productivo del conjunto de la econom铆a local.
YPF participa activamente en la generaci贸n de valor, o si se quiere, de riqueza. Uno de los interrogantes, por lo tanto, remite a la distribuci贸n de la riqueza en el pa铆s, y queda claro que lo aprobado por el Parlamento supone el destino de cuantiosos recursos p煤blicos, generados por el esfuerzo del trabajo social en el pa铆s al capital externo. Esos inversores externos, REPSOL, son un conglomerado de transnacionales que deterioraron las reservas de gas y petr贸leo, depredaron la naturaleza y fugaron ganancias para sus estrat茅gicos planes de inversi贸n en otras latitudes.
Vale remarcar que en Diputados la medida avanz贸 con 135 votos afirmativos del partido de gobierno y aliados (Nuevo Encuentro y otros provinciales); con la abstenci贸n de 42 legisladores, b谩sicamente del masismo y el macrismo, que no se oponen a lo esencial de indemnizar a REPSOL[4], con lo cual existe una amplia mayor铆a favorable a favorecer recursos p煤blicos a cumplir con acreedores e inversores externos. La votaci贸n negativa sum贸 59 diputados, que incluye opositores que acuerdan la normalizaci贸n con la petrolera transnacional (caso de la mayor铆a de UNEN) y sectores de izquierda y centro izquierda con larga pr茅dica contra la pol铆tica petrolera desde los ‘90 (Proyecto Sur, UP, FIT).
Los argumentos del gobierno y la oposici贸n sist茅mica favorecen una reinserci贸n subordinada de la econom铆a local en el sistema capitalista mundial, por ello la autorizaci贸n reciente al Santander para girar 32 millones de d贸lares como remesas de utilidades al exterior, y toda la b煤squeda por conseguir capitales externos para introducir en la Argentina.
Los pagos se realizar谩n con bonos de la deuda p煤blica, con rentabilidad en d贸lares, a una tasa mayor de la que obtienen otros pa铆ses vecinos, entre el 7 y el 8,75%. Para el 2015 empezar谩n a amortizarse los bonos de deudas y los compromisos se extienden hasta el 2033, configurando toda una hipoteca que se suma al c谩ncer interminable del endeudamiento externo.
Se entregar谩n a REPSOL tres t铆tulos: a) el Bonar X por 500 millones de d贸lares, con tasa del 7%, y con vencimiento en 2017; b) el Discount 33 por 1.250 millones de d贸lares, con tasa al 8,28%, con vencimiento en 2033; c) el Bonar 2024 por 3.250 millones de d贸lares, con tasa al 8,75%, que vence en 2024. Un tema de inter茅s es que los 5.000 millones de d贸lares deben ser efectivamente realizados por Repsol; y si esto no ocurre, porque el valor de mercado obtenido fuera menor a 4.670 millones de d贸lares, el Estado se compromete a entregar bonos adicionales hasta 1.000 millones de d贸lares.
Es evidentemente un gran negocio para REPSOL, que afirma la p茅rdida de soberan铆a de la Argentina y la consolidaci贸n del car谩cter dependiente de nuestro orden econ贸mico y social. Por ello es que se necesita asociar la pobreza a la riqueza, ya que esta existe como consecuencia de aquella y habilita a un debate sobre un “modelo productivo y de desarrollo no dependiente”, donde la riqueza social generada sea distribuida para resolver las insatisfechas necesidades de la poblaci贸n empobrecida de la Argentina.
[1] http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/novedades/gacetilla_24_04_14.pdf (consultada 25/04/2014)
[2] http://www.indec.mecon.ar/ (consultada 25/04/2014)
[3] http://www.ipypp.org.ar/index.php/50-articulos/357-36-5-de-pobres-y-12-1-de-indigentes-los-numeros-que-el-gobierno-pretende-ocultar (consultada 25/04/2014)
[4] “Entre el pragmatismo y el c谩lculo, un voto opositor inc贸modo” Por Laura Serra, LA NACION. "Yo lo hubiese votado a favor", se sincer贸, sin ambig眉edades, un encumbrado diputado del Frente Renovador. …el diputado de Pro Federico Sturzenegger, miembro informante de la bancada, lo reconoci贸 en el recinto, cuando dijo que el problema de YPF "es un cap铆tulo que debe ser cerrado, porque los costos de dejar este proceso en su situaci贸n actual son mayores que los que acarrear铆a no hacerlo". Gilberto Alegre, la voz del massismo en este tema en el recinto, coincidi贸. "Arreglar con Repsol es necesario y conveniente. El que expropia debe pagar. La Argentina debe volver al mundo y arreglar la situaci贸n con los acreedores externos". http://www.lanacion.com.ar/1684634-entre-el-pragmatismo-y-el-calculo-un-voto-opositor-incomodo (Consultado el 25/04/2014)
*Julio C. Gambina, Presidente de la Fundaci贸n de Investigaciones Sociales y Pol铆ticas, FISYP, Argentina