OPINI脫N de Emir Sader, Brasil.- Los tiempos neoliberales no se han anunciado como buenos para la izquierda. Se han abierto con el fin de la guerra fr铆a y la victoria del campo imperialista sobre el socialista, con la sustituci贸n del modelo de bienestar social por el liberal de mercado. Las consecuencias, entre otras, fueron el debilitamiento de la idea del socialismo, de las soluciones colectivas, de los partidos, del Estado, de los sindicatos, del mundo del trabajo.
Una derrota de dimensiones hist贸ricas para la izquierda, con el retorno de la hegemon铆a liberal, ahora con un proyecto global, tanto en el sentido de ser econ贸mico, pol铆tico, social e ideol贸gico, como tambi茅n en el sentido de ser globalizado, extendido a todas las regiones del mundo.
Las reacciones de la izquierda fueron diferenciadas. La socialdemocracia – empezando por la francesa y la espa帽ola – encontr贸 su forma de adhesi贸n, contribuyendo decisivamente a la universalizaci贸n del consenso neoliberal y a su extensi贸n hacia Am茅rica Latina. Aqu铆, primero corrientes nacionalistas, como el PRI mexicano, luego el peronismo con Carlos Menem, despu茅s la socialdemocracia, con Acci贸n Democr谩tica de Venezuela, el PS de Chile, el PSDB de Brasil, se han sumado a modalidades de neoliberalismo.
Los partidos comunistas sufrieron doblemente los cambios: el fin de la URSS - su referencia hist贸rica fundamental - y la ruptura de la alianza con la socialdemocracia, por la nueva orientaci贸n pol铆tica de 茅sta. El debilitamiento del movimiento sindical contribuy贸 adem谩s a reducirlos a una situaci贸n de aislamiento pol铆tico.
La resistencia al neoliberalismo, en su auge, en los a帽os 1990, fue protagonizada sobre todo por movimientos sociales y por las fuerzas de izquierda que no hab铆an adherido al neoliberalismo, cuya expresi贸n m谩s grande fue el Foro Social Mundial, en sus primeros a帽os.
Cuando la crisis del neoliberalismo empez贸 a demostrar que su aliento era m谩s corto de lo que se podr铆a suponer, con las reiteradas crisis en los a帽os 1990 – en el caso latinoamericano, la crisis mexicana del 1994, la brasile帽a del 1999, la argentina del 2001/02-, plantearon a la izquierda el desaf铆o de la construcci贸n de alternativas pol铆ticas, de gobierno, de disputa hegem贸nica con el neoliberalismo.
En ese momento, no toda la fuerza acumulada en la resistencia logr贸 traducirse en fuerza pol铆tica. Pr谩cticamente solo en Am茅rica Latina surgieron gobiernos que cuestionan el neoliberalismo y se plantean concretamente los desaf铆os de la construcci贸n de proyectos pos neoliberales. Son gobiernos que han sabido darse cuenta que la l铆nea divisoria esencial es el modelo neoliberal – la forma que asume la hegemon铆a capitalista en la fase hist贸rica actual – y que la construcci贸n de alternativas superadoras de ese modelo pasa por el 茅nfasis en pol铆ticas sociales, en el rescate del rol del Estado y en los procesos de integraci贸n regional.
En la misma Am茅rica Latina, otros pa铆ses, entre los cuales el caso de M茅xico es el m谩s significativo, aun con la crisis del neoliberalismo y la crisis del capitalismo en el centro del sistema, la izquierda no encontr贸 la fuerza pol铆tica para ganar el gobierno. En un escenario de agotamiento evidente del modelo neoliberal, de crisis capitalismo profunda y prolongada, la izquierda no tiene desempe帽o que la ponga a la altura de los desaf铆os actuales.
Dif铆cil entender que en medio a una crisis como esa, la izquierda europea se debilite y se fortalezca la extrema derecha. Es una paradoja, un enigma que la izquierda no logre avanzar en el marco del debilitamiento de la hegemon铆a imperial norteamericana en el mundo y del desgaste del modelo neoliberal y del mismo capitalismo.
Tambi茅n por ello hay que valorar m谩s todav铆a a los gobiernos latino-americanos que, aun recibiendo una herencia pesada y en medio de un capitalismo mundial en recesi贸n profunda y prolongada, logran avanzar en la construcci贸n de alternativas. Hay que aprender de sus experiencias, de sus avances y de sus errores, de sus conquistas y de sus contradicciones, para que la izquierda, en la era neoliberal, se valga de la condiciones historias actuales y sepa construir alternativas concretas al neoliberalismo.
*Emir Sader, soci贸logo y cientista pol铆tico brasile帽o, es coordinador del Laborat贸rio de Pol铆ticas P煤blicas da Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).