Ir al contenido principal

Los anacronismos de Vargas Llosa

OPINI脫N de Juan Manuel Karg.- A una semana del fallecimiento de Gabriel Garc铆a M谩rquez, que conmocion贸 a toda Am茅rica Latina, otro Premio Nobel de Literatura fue noticia: esta vez el conservador Mario Vargas Llosa, en las ant铆podas ideol贸gicas de Gabo, inaugur贸 en Caracas un encuentro titulado “Am茅rica Latina: la libertad es el futuro”, realizado en conmemoraci贸n los 30 a帽os de la organizaci贸n Centro de Divulgaci贸n del Conocimiento Econ贸mico para la Libertad (Cedice).

Antes de su llegada a Caracas, Vargas Llosa manifest贸 que “mi impresi贸n es que Venezuela ha dejado de ser una democracia, el r茅gimen se ha ido endureciendo y ha reduciendo el espacio que le permit铆a a la oposici贸n manifestarse, sobre todo a trav茅s de los medios audiovisuales y la prensa”. D铆as despu茅s, a su arribo al aeropuerto de Maiquet铆a, situado a unos 20 km del centro de Caracas, lo esperaban una decena de medios de comunicaci贸n, los cuales difundieron en vivo y en directo –y luego en reiteradas ocasiones- todas sus ideas, demostrando a todas luces la incongruencia entre el mensaje que pretend铆a dar y la realidad que all铆 acontec铆a.

El “manual” de la desestabilizaci贸n pol铆tica en nuestra regi贸n ha seguido algunos par谩metros determinados, tal como lo ha ilustrado el propio Gene Sharp, entre ellos la denuncia de la ausencia de libertad de prensa y el rechazo a una supuesta “煤nica voz”, que estar铆a constituida, precisamente, por los gobiernos posneoliberales. El dato no es casual: han sido estos gobiernos los que impulsaron precisamente legislaciones que han ampliado el acceso a la generaci贸n de medios de comunicaci贸n populares, en detrimento de diversos monopolios informativos privados. Son estos medios masivos, entonces, los que bajo un pretexto de “ausencia de libertad de prensa” siguen pujando por mantener –o incluso ampliar- la concentraci贸n medi谩tica que tienen, intentando “no perder” los privilegios conquistados durante las administraciones neoliberales.

¿C贸mo es el “mapa de medios” de Venezuela hoy? 65% medios privados, 31% medios comunitarios, y s贸lo 3% de medios estatales, seg煤n inform贸 recientemente el analista Luis Britto Garc铆a, un reconocido estudioso del tema, referencia en el 谩mbito nacional e internacional. Son estos fr铆os –y s贸lidos- datos que rebaten velozmente el argumento de una concentraci贸n medi谩tica “monstruosa” en manos del Ejecutivo. De esto, vaya a saber si por falta de informaci贸n o simplemente para ocultar una realidad, Vargas Llosa no ha dicho nada durante su paso por Caracas.

Cuando hablar de futuro significa hablar de pasado

Alguna vez Hugo Ch谩vez, polemizando en un programa de televisi贸n con el empresario argentino Mauricio Macri –ahora Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-, afirm贸 que “el pasado es parte del presente. No se puede manejar en el presente sin entender el pasado. Y sobre todo hoy en Am茅rica Latina, porque el pasado es terrible. Todo ese plan neoliberal que nos vendieron: vend铆an a Argentina como el modelo, y ah铆 est谩 el resultado”. Esas palabras, en mayo de 2003, tras la asunci贸n de Kirchner, eran respuesta a una idea que Macri hab铆a llevado all铆 en plan propositivo: “hay que dar vuelta la p谩gina, mirar al futuro”.

¿Por qu茅 este ejemplo? Porque es indudable a esta altura que las fuerzas conservadoras de la regi贸n han cambiado el discurso, y tras un velo de “novedad” -y a veces hasta “apol铆tica”-, apuntan a intentar frenar el proceso de cambios abierto por distintos gobiernos de orden posneoliberal. El discurso pronunciado por Vargas Llosa en el evento es interesante para analizar: all铆, tras denunciar un supuesto “anacronismo radical” por parte del gobierno de Maduro, el escritor peruano advirti贸 que “hay una peste que se puede extender por la regi贸n (…) La utop铆a estatista tiende a ser expansiva”. Es decir: de ese pensamiento se deduce que la pol铆tica “novedosa” que nos brindar铆a la libertad es una masiva liberalizaci贸n comercial, frente a una supuesta concentraci贸n estatal que es, de acuerdo a esta l贸gica de razonamiento, “ineficiente”.

¿No ha experimentado ya Am茅rica Latina las consecuencias de una amplia pol铆tica de liberalizaci贸n comercial, durante la d茅cada del 90´, que vino acompa帽ada de una oleada de reformas estatales, privatizaci贸n de servicios p煤blicos y aumento de desempleo en la mayor parte de nuestros pa铆ses? ¿Hay algo m谩s “anacr贸nico” que creer en las supuestas bondades de la “teor铆a del derrame”, criticada por Francisco por no haber sido demostrada en los hechos -tal como afirm贸 el primer Papa latinoamericano en su Exhortaci贸n Apost贸lica-? Los conceptos de “futuro” y “libertad”, que pomposamente ha utilizado Cedice para el evento, no son el problema; el problema es si ese “futuro” y esa “libertad” est谩n pensados para las mayor铆as populares de nuestros pa铆ses, o s贸lo para aquellas elites que quieren volver a ejercer su pleno dominio sobre todas las 谩rea de la vida social, econ贸mica y pol铆tica de la regi贸n, tal como hicieron en la d茅cada del 90´. Vargas Llosa, de acuerdo a sus constantes diatribas en contra de los gobiernos posneoliberales, y a su participaci贸n en este tipo de eventos, se inclina con claridad por esta segunda –y anacr贸nica- opci贸n.


*Licenciado en Ciencia Pol铆tica UBA. Investigador del Centro Cultural de la Cooperaci贸n – Buenos Aires

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible