Ir al contenido principal

Vertederos marinos

OPINI脫N de Jos茅 Carlos Garc铆a Fajardo.- “Tenemos el fondo del mar lleno de basura. Es como un sumidero”, denuncia Joan B. Company, investigador del Instituto de Ciencias del Mar, del CSIC. Al equipo que estudi贸 el problema no le parece una exageraci贸n llamar vertederos a los oc茅anos. Son todav铆a peores porque, en el fondo marino esas basuras no est谩n inertes sino que act煤an de forma descontrolada. En el estudio comprobaron que un 41% de los residuos son pl谩sticos; un 34%, redes de pesca; otro 7% corresponde a metales; un 4%, vidrio; un 1% clinker (residuo de la calcinaci贸n de metales) y un 13%, otros tipos de basura. La densidad se ha medido en n煤mero de objetos encontrados por hect谩rea.

Bolsas de pl谩stico, botellas, redes de pesca, madera, vidrio y todo tipo de metales aparecieron en profundidades que van de los escasos 35 metros del Golfo de Le贸n hasta los 4.500 del ca帽贸n submarino de Cascais. Los autores del trabajo, procedentes de 15 instituciones cient铆ficas europeas, destacan que el alto coste y las dificultades t茅cnicas de tomar muestras en las profundidades marinas hab铆an impedido hasta ahora obtener un mapa de los lugares y los tipos de basura de los oc茅anos.

El equipo de Company investig贸 desde el ca帽贸n submarino de Blanes, delante de la costa de Barcelona, hasta Creta. Desde dos buques oceanogr谩ficos del CSIC lanzaron al fondo redes de arrastre de pesca, con las que se atrapa desde pescado hasta la basura m谩s inimaginable. Encontraron desde una taza de v谩ter hasta la caja de un bote salvavidas de un avi贸n F-15, pasando por una cartera con documentos que la Polic铆a de Creta crey贸 que pertenec铆a a un hombre desaparecido un a帽o atr谩s y a帽ade, en algunos puntos, extrajeron m谩s basura que biomasa. Mientras el equipo del CSIC cont贸 a mano lo que sali贸 de las redes de arrastre, el resto de investigadores emplearon principalmente v铆deos con im谩genes submarinas tomadas por veh铆culos operados a control remoto, informa E. Santiago.

“Desde que hace 20 o 25 a帽os empezamos a estudiar la ecolog铆a de los grandes fondos marinos vimos que hab铆a basura. Sab铆amos que estaba all铆, y que en algunas zonas era realmente grave. Hab铆a que cuantificarla, y hacerlo a nivel europeo”, dice Company. “No se puede limpiar a 1.000 metros, as铆 que no hay otra soluci贸n que prevenir. La basura no tiene que llegar all铆”, a帽ade. Lo saben bien en la Uni贸n Europea, que incluy贸 el problema de la basura marina en la directiva marco de estrategia marina de 2008, y la ONU, que lo califica como “desaf铆o global”. Los l铆deres mundiales firmaron en la Conferencia R铆o+20 sobre desarrollo sostenible un compromiso “para reducir significativamente en 2025 la cantidad de desechos marinos y as铆 prevenir da帽os al medio ambiente costero y marino”.

Naciones Unidas estima que cada a帽o 6,4 millones de toneladas de basura acaban en los oc茅anos de todo el mundo. Aves marinas, tortugas y mam铆feros mueren al ingerir o enredarse en objetos de pl谩stico, redes de pesca y otros residuos peligrosos. La degradaci贸n de algunos de ellos genera micro pl谩sticos que pueden contaminar toda la cadena alimenticia. El impacto m谩s visual de esta suciedad marina son las gigantescasislas de pl谩stico que flotan en varios oc茅anos, como el llamado s茅ptimo continente, un impresionante vertedero marino en el Pac铆fico al que se supone una superficie de entre tres y siete veces Espa帽a. Pero, ¿qu茅 ocurre en el lecho marino, all铆 donde nadie ha buscado esa basura?

Varios equipos de investigadores de toda Europa han estado m谩s de una d茅cada tomando muestras en 32 puntos repartidos por el Atl谩ntico, el 脕rtico y el Mediterr谩neo. Y han encontrado que la basura generada por el hombre est谩 en todas partes: desde las playas hasta los fondos marinos m谩s profundos y m谩s remotos. Lugares tan rec贸nditos que ni siquiera se hab铆an explorado hasta entonces. “En muchos casos, estas han sido nuestras primeras visitas. Ha sido sorprendente comprobar que nuestra basura ha llegado all铆 antes que nosotros”, resume Kerry Howell, de la Universidad de Plymouth (Reino Unido).

En un estudio dado a conocer en PLOS One dan respuesta tratad de dar respuesta a la pregunta de qu茅 podemos hacer, y no vacilan en responder que es imposible limpiar a m谩s de mil metros bajo la superficie del mar, s贸lo cabe reconocer el desastre, mentalizar a las poblaciones, a las empresas que s贸lo buscan sus beneficios, a los buques que limpian sus sentinas, los “cementerios” de bidones con residuos nucleares y qu铆micos; y que hacen trasiegos de l铆quidos letales en alta mar sin cuidarse de sus consecuencias. Esta es la aut茅ntica pirater铆a que los gobiernos de las naciones deber谩n exterminar porque nos va en ello la subsistencia del planeta Tierra, y de todos nosotros.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible