Ir al contenido principal

El poder mundial del capital financiero, los efectos en Brasil

OPINI脫N de Bruno Lima Rocha, Brasil.- Dando secuencia a esta serie, esta vez veremos parte de los efectos visibles de la l贸gica rentista en el pa铆s. Rentistas son los que viven de una renta fija, de dividendos, de aplicaciones y no del trabajo directo, aunque explotando la fuerza de trabajo de los dem谩s. En Brasil, el capital financiero opera por dentro del presupuesto del Estado, tasando el valor de la riqueza y consumiendo el volumen de impuestos recogidos por la Uni贸n.

El gobierno federal concentra en torno al 66% del total impositivo logrado por la recaudaci贸n. De los 贸rganos en Brasilia este presupuesto es compartido a trav茅s de r煤bricas y destinos diversos. En este laberinto kafkaniano que es la pieza presupuestaria federal, los estados y municipios reciben poco y casi siempre el env铆o del presupuesto tiene que ser acompa帽ado de contrapartidas y justificaciones en formato de proyecto. Como la mayor parte de las administraciones municipales ni siquiera tiene condiciones para operar una oficina de proyecto, esto genera una econom铆a paralela de servicios, donde operadores tercerizados “aprueban y venden” su proyecto tanto a municipios como para firmas de enmiendas parlamentarias. Aun as铆, el nivel b谩sico de gobierno (los 5564 municipios) vive de limosnas y podr铆a recibir m谩s del doble de los presupuestos si no hubiera dos barreras.

La primera barrera sangra directamente al Tesoro Nacional. Ser铆a simplemente revolucionario colocar contra la pared a la plantilla de capitalismo rentista, donde el paga de la deuda p煤blica consume m谩s del 42,04% de los presupuestos federales. En la previsi贸n para el a帽o de 2014, esto implicar铆a casi la mitad de los R$ 2.383 millardos a ser gastados (o invertidos) por la Uni贸n este a帽o. Esta deuda quema por d铆a R$ 4 mil millones de reales, cuyo destino principal es la caja de los compradores de t铆tulos p煤blicos, en su mayor铆a bancos o fondos de inversi贸n, incluy茅ndose los fondos de pensi贸n. S贸lo en la ejecuci贸n presupuestaria de 2014, seg煤n la Auditoria Ciudadana de la Deuda, el pa铆s gast贸 m谩s de R$ 203 millardos, cerca de 65% de los gastos federales hasta el segundo mes del a帽o.

La segunda barrera es la odiosa DRU (Desvinculaci贸n de las Recetas de la Uni贸n), ley que regularmente retira recursos de la sanidad, salud, educaci贸n e infraestructura para “contingencias”; buena parte de las veces esta ocurre a favor de los financistas. La DRU era provisional y fue creada en 1994, con el justificativo de intentar mantener la estabilidad macro econ贸mica. Viene siendo prorrogada –generalmente por consenso– en el Congreso en los 煤ltimos 20 a帽os. Con la DRU, el Ejecutivo puede asignar libremente 20% del presupuesto anual, vaciando la capacidad de inversi贸n del pa铆s, que no pasa de un irrisorio 18% al a帽o, contra una media del 25% de los dem谩s miembros de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud谩frica).

Conclusi贸n. Si todo lo que es s贸lido se deshace en el aire, es porque en la econom铆a real, alguien hace que la riqueza se evapore y se haga un d铆gito rescatable, en alg煤n para铆so fiscal. A trav茅s del casino financiero, se regulariza –por dentro y con r煤brica– el espolio sobre el trabajo colectivo.

El poder de los bancos sobre la econom铆a real brasile帽a

Adem谩s de los intereses sobre el presupuesto –con la capacidad de financierizaci贸n de sacar casi la mitad del presupuesto del gobierno– tenemos la presencia del sector de los bancos sobre la econom铆a real brasile帽a. Resalto que la cr铆tica se presenta sobre los elementos de continuidad de la Era Fernando Henrique Cardoso perpetuados en el periodo Lula-Dilma (iniciado en 2003). Reconozco que para el patr贸n mundial del capitalismo Brasil tiene reglas relativamente m谩s duras y un sistema financiero comparativamente m谩s estable, pero es s贸lo esto. Los datos a continuaci贸n, del grado de ganancia de los bancos en 2013, son de la consultor铆a Econom谩tica y fueron obtenidos en la G1 (Globo), Folha de S茫o Paulo y Estad茫o (Estado de S茫o Paulo).

El primer lugar al menos, fue del Banco de Brasil, con un logro l铆quido de R$ 15,75 mil millones en 2013. En secuencia viene el Ita煤-Unibanco con logro l铆quido de R$ 15,696 millardos, por encima del resultado de R$ 13,594 registrado un a帽o antes. En tercera posici贸n est谩 el Bradesco, con un logro l铆quido de R$ 12,011 mil millones en 2013, valor por encima de los R$ 11,381 millardos obtenidos el a帽o anterior.

El cuarto mejor colocado fue el Santander Brasil, lo que representa algo muy significativo a escala mundial. En 2013 el banco de capital espa帽ol cerr贸 con R$ 5,7 millardos, una ca铆da comparado con los R$ 6,329 millardos en 2012. A pesar de las ca铆das consecutivas del 5%, el Santander reconoce que el 47% de su ganancia mundial de 4,37 millardos de Euros –un 90% m谩s que en 2012– viene de Am茅rica Latina, siendo el 23% de Brasil. Europa representar铆a el 43% de este mismo logro, con 7% para Espa帽a y 17% para el Reino Unido. Los EUA entran con un 10% de este logro.

Por eso es que siempre que hay inicio de la ca铆da de la tasa b谩sica de intereses, aparece alguien de confianza del banco, org谩nico o de consultor铆a especializada, y el especialista habla del riesgo de inflaci贸n. La tasa Selic implica la baliza de casi un cuarto del logro de este banco en escala mundial. Por el ejemplo del Santander podemos tomar otros grandes operadores de bancos en el pa铆s y veremos, proporcionalmente, tasas astron贸micas de ganancia.

Hay m谩s. El Santander ocupa la 8陋 posici贸n en el ranking de poder acumulado, medido por el proyecto Propietarios de Brasil (proprietariosdobrasil.org). En este mismo 铆ndice, Bradesco est谩 en la cuarta posici贸n e Ita煤 en la 19陋. En esta misma lista constan los fondos de pensi贸n de empresas estatales, con un destaque para PREV脥 (Banco de Brasil) en el 2潞 lugar. Estos fondos son elemento fundamental, junto al Banco Nacional de Desarrollo Econ贸mico y Social (BNDES) y los bancos estatales, para las pol铆ticas federales de inversi贸n.

Cabe reproducir una broma –real y no ficticia– oriunda de los tiempos de la fiebre de Wall Street (Bolsa de Valores de Nueva York, NYSC) cuando un visitante observ贸 los yates de los socios mayoritarios de las empresas corredoras anclados en las marinas del estuario del R铆o Hudson. El observador dijo: “Interesante, pero yo prefer铆a ver los yates de los inversores comunes y corrientes.” Lo mismo vale para la salud financiera del brasile帽o com煤n. Al batir un r茅cord atr谩s del otro, la concentrada plaza bancaria refleja el volumen de la transferencia de renta a los prestadores y detentores de los recursos colectivos y no a los cuentacorrentistas y ahorristas.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible