Ir al contenido principal

El mundo globalizado: una totalidad desbocada

OPINI脫N de Franco Gamboa Rocabado.- La profunda interconexi贸n del mundo no puede ser ignorada por ninguna persona educada y alerta a los acontecimientos de la globalizaci贸n. La realidad internacional es complicada y fascinante con caracter铆sticas, estructuras y tendencias que pueden ser analizadas en detalle, aunque no existe un criterio unificado dentro de la teor铆a de las relaciones internacionales para estudiar los or铆genes e impactos de la globalizaci贸n.

Alrededor de estos temas ha existido y existe un tremendo debate entre los investigadores de las relaciones internacionales. Unos favorecen la perspectiva “realista”, otros el enfoque de la “interdependencia”, y otros trabajar谩n desde la 贸ptica de raigambre marxista conocida como “dominaci贸n y dependencia”. Algunos autores estadounidenses tambi茅n llaman a esta perspectiva “globalismo”. Sin embargo, es mejor evitar el uso de este t茅rmino porque puede causar confusiones con el concepto de globalizaci贸n, el cual se refiere al proceso multidimensional de interrelaci贸n econ贸mica, pol铆tica, cultural y militar que nuestro mundo vive hoy en forma acelerada e imparable.

Adem谩s del realismo, el pluralismo y la dependencia, existen otras visiones como la escuela hist贸rico-sociol贸gica, la teor铆a cr铆tica y el mismo feminismo, corriente que encierra en su seno una considerable diversidad de manifestaciones, calificadas como un conjunto de enfoques m谩s pac铆ficos de las relaciones internacionales. Tales perspectivas te贸ricas est谩n esforz谩ndose desde finales del Siglo XX, por abrirse un camino leg铆timo que reduzca la incertidumbre y la compresi贸n an谩rquica de una realidad donde ha regresado una nueva jerarqu铆a internacional con pa铆ses dominantes: Brasil, China, India, Rusia y Sud谩frica, mientras que el 脕frica subsahariana y muchos pa铆ses pobres de Am茅rica Latina contin煤an siendo los vagones de cola que han hecho recrudecer la desigualdad.

Si la teor铆a de las relaciones internacionales incluye una variedad de enfoques, es porque tambi茅n se presentan una diversidad de m茅todos de investigaci贸n. Por lo tanto, nuestra comprensi贸n de lo que significa el alcance y los desenlaces de la globalizaci贸n, est谩 铆ntimamente ligada a un conocimiento en formaci贸n y constante evoluci贸n, muchas veces contradictorio. Varios se inclinar谩n por cualquiera de las tres primeras perspectivas te贸ricas, o por los m茅todos de an谩lisis llamados “tradicionales” como la historia, diplomacia, derecho internacional o posiciones filos贸ficas; mientras que otros prefieren seguir las ciencias de la conducta o el convencional “behaviorismo”, utilizando m茅todos cuantitativos.

De cualquier manea, es fundamental cultivar el campo emp铆rico para probar todo tipo de hip贸tesis. La globalizaci贸n y las relaciones internacionales trabajan en la creaci贸n de modelos te贸ricos que todav铆a se encuentran en el intento de detectar tendencias y uniformidades en los fen贸menos pol铆ticos universales. Sabemos muy poco pero nos impactan las formas en que la globalizaci贸n influye en la vida diaria de millones de seres humanos. El 谩mbito internacional est谩 siempre debajo de nuestra almohada y junto a nuestra ropa interior.

Quienes se adhieren a esta 煤ltima orientaci贸n; es decir, aquellos que piensan en la globalizaci贸n como el patr贸n profundo que moldea nuestras vidas, tambi茅n pretenden encontrar leyes que rijan el curso de los eventos mundiales, los cuales estar铆an determinados por factores sociol贸gicos (la sociedad global) o econ贸micos (el mercado mundial). As铆 se cree que inclusive es posible la predicci贸n, aunque el descubrimiento de leyes es una meta eternamente elusiva, un ideal insatisfecho que pervive desde hace tiempo en las ciencias sociales.

La gran cantidad de obras que abordan las relaciones internacionales tiene diferentes prop贸sitos y modos de an谩lisis. Unas son mayormente descriptivas, otras son explicativas, otras interpretativas, otras defensoras de la globalizaci贸n, otras son normativas, otras prescriptivas, y otras procuran, no solamente efectuar diagn贸sticos, sino adem谩s, elaborar escenarios prospectivos, a menudo por medio del uso intenso de modelos estad铆sticos. ¿Se puede calcular todo evento, estrategias de los actores y su comportamiento sorpresivo en la arena internacional? Esta es la gran ambici贸n de los especialistas en pol铆tica exterior dentro de la globalizaci贸n.

Los seguidores de m茅todos emp铆ricos de investigaci贸n han sido o son influenciados todav铆a por el positivismo, creyendo posible, en distintos grados y con diversas tonalidades, que en el siglo XXI se tiene la capacidad de construir una ciencia de las relaciones internacionales, inspirada en el modelo de las ciencias naturales. Por ello aspiran a que las relaciones internacionales est茅n libres de consideraciones axiol贸gicas y de elementos normativos, evitando las reflexiones de tipo metaf铆sico. Los m谩s puros cultivadores del positivismo creyeron posible el descubrimiento de leyes para prever la conducta humana. Otros (la mayor铆a) se conforman hoy con el descubrimiento de regularidades de naturaleza estad铆stica.

El debate contempor谩neo sobre la globalizaci贸n y las relaciones internacionales, se realiza en dos grandes campos (que a su vez tienen subdivisiones y rivalidades). En el primer campo est谩n los realistas, los pluralistas y los dependentistas. Todos ellos, desde el punto de vista epistemol贸gico, encajan dentro de la tradici贸n modernista. El modernismo se remonta al siglo XVIII, es decir, al racionalismo y al empirismo, tradiciones intelectuales sobre las que descansa la producci贸n cient铆fica de Occidente.

El segundo campo de lucha te贸rica y pol铆tica, mucho m谩s nuevo y por ende con una menor trayectoria, es el abierto por la disciplina de las relaciones internacionales a fines del Siglo XX. Hasta hoy ha tenido menor peso que el primer grupo y est谩 constituido por corrientes como el feminismo y la teor铆a cr铆tica. Estas teor铆as, a menudo est谩n consideradas bajo el amplio, y a veces ambiguo, r贸tulo de los fen贸menos culturales conocidos como el post-modernismo. La globalizaci贸n del siglo XXI nos encierra en un vaiv茅n de incomprensi贸n y angustia porque la anarqu铆a internacional no sabe d贸nde est谩 yendo, ni d贸nde terminar谩 un conjunto de escenarios caracterizados por la violencia y las contradicciones brutales de un mundo desbocado.

*Doctor en gesti贸n p煤blica y relaciones internacionales

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible