MANUEL FUENTES. Secretario de Pol铆tica Municipal de Izquierda Unida ▫ Los municipios constituyen el referente b谩sico para la participaci贸n de la ciudadan铆a en los asuntos p煤blicos. Es el espacio pol铆tico, por su proximidad, donde mejor se puede ejercer la democracia participativa y la transparencia en la gesti贸n de lo p煤blico. Estos dos conceptos son se帽a de identidad de Izquierda Unida en los municipios donde gobierna y donde est谩 en la oposici贸n.
Los/as concejales/as son elegidos/as en listas cerradas y son estos/as quienes eligen al alcalde o alcaldesa entre quienes encabecen las candidaturas. Siendo cierto que la denominada ley D´Hondt para hacer el reparto de los concejales est谩 cuestionada, al entenderse que beneficia a las mayor铆as en perjuicio de los partidos minoritarios, hay que admitir asumir que su proporcionalidad representa lo que los ciudadanos han elegido y que la suma de los ediles en el pleno, que representan a la mayor铆a social, deben elegir al alcalde.
Pues bien, los resultados de las elecciones europeas, el varapalo dado al Partido Popular y la lectura que los populares han hecho de esos resultados, extrapolados a las municipales de 2015, trae como consecuencia que Rajoy lance la propuesta de cambiar las reglas del juego para que los alcaldes y alcaldesas sean elegidos directamente a trav茅s de la lista m谩s votada, sin que esta medida partidista y antidemocr谩tica de modificar la LOREG provenga de una demanda pol铆tica ni ciudadana.
Est谩 dispuesto a hacerlo en contra de toda la oposici贸n y a solo unos pocos meses de las elecciones municipales. Veremos al final c贸mo se concreta su propuesta, teniendo en cuenta su atrevimiento para modificar leyes en contra de la opini贸n de toda la oposici贸n, muchas de ellas cuestionadas constitucionalmente.
La propuesta de Mariano Rajoy tiene f谩cil explicaci贸n: Lo que pierde democr谩ticamente en las urnas lo quiere recuperar con trampas electorales propias de la dictadura.
En las elecciones municipales de 2011, el PP fue la formaci贸n m谩s votada en 70 de los 100 municipios de mayor poblaci贸n en todo el pa铆s, en 53 obtuvo la mayor铆a absoluta, consiguiendo 64 alcald铆as. De los que obtuvo la mayor铆a absoluta, en 30 consigui贸 m谩s del 50% y en 32 m谩s del 40%.
Extrapolando los resultados de las europeas 2014 a las municipales del pr贸ximo a帽o, admitiendo con ciertas reservas los sondeos electorales, nos encontramos con unos resultados demoledores en contra del PP en muchas de las ciudades m谩s pobladas del pa铆s. En las europeas no consigui贸 el 50% de votos v谩lidos en ning煤n municipio de los 100 m谩s poblados y s贸lo en 5 de esos municipios ha obtenido m谩s del 40%. Si cogemos todas las capitales de provincia y las ciudades de mayor poblaci贸n de cada una de esas provincias, comprobamos que los porcentajes medios del PP bajan de un 42% en las municipales 2011 a un 28% en las europeas 2014. Es decir, ante hipot茅ticas coaliciones perder铆a la mayor铆a de alcald铆as.
Referente a IU, en la hip贸tesis de que se repitiesen los mismos resultados en las pr贸ximas elecciones municipales que los dados en estas elecciones europeas y sum谩ramos los votos de las fuerzas denominadas de izquierda, entre las que no est谩 el PSOE, los resultados dar铆an un vuelco importante. Esta hipot茅tica uni贸n ser铆a la fuerza m谩s votada en 16 municipios de entre los cien m谩s habitados: Las Palmas de Gran Canaria; Vigo; Gij贸n; M贸stoles; Fuenlabrada; Legan茅s; Getafe; San Crist贸bal de la Laguna; Parla; Torrej贸n de Ardoz; C谩diz; Telde; Coslada; Avil茅s; Torrent; Rivas-Vaciamadrid.
Se arrebatar铆a la primera posici贸n al PP en 8 municipios y al PSOE en otros 7. A su vez, repitiendo esta hip贸tesis, esta supuesta uni贸n, ser铆a la segunda fuerza m谩s votada en otros 32 municipios, en casi todos por delante del PSOE: Madrid; Valencia; Zaragoza; Murcia; Palma de Mallorca; Alicante; Hospitalet de LLobregat; A Coru帽a; Oviedo; Badalona; Cartagena; Santa Cruz de Tenerife; Alcal谩 de Henares; Pamplona; Castell贸 de la Plana; Burgos; Albacete; Alcorc贸n; Dos Hermanas; Santa Coloma de Gramenet; Alcobendas; Santiago de Compostela; Las Rozas de Madrid; El Puerto de Santa Mar铆a; Cornell脿 de Llobregat; Pozuelo de Alarc贸n; Toledo; Sant Boi de Llobregat; Pontevedra; San Sebasti谩n de los Reyes; Gand铆a; Rub铆.
Estas, entre otras, son las razones que llevan a Rajoy y al PP a la propuesta dictatorial de elecci贸n directa de alcalde a la lista m谩s votada. Las hipot茅ticas coaliciones postelectorales le podr铆an dejar fuera del poder en la mayor铆a de los municipios del pa铆s. Algunos tan relevantes como Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Murcia, Palma de Mallorca,... Y nos pretenden enga帽ar con el mensaje de que esta medida es m谩s democr谩tica cuando es justo lo contrario. Si se aprueba esta reforma electoral, se pueden dar muchos casos con alcaldes gobernando con un 20% de los votos y, por tanto, un 80% de los electores en contra de su designaci贸n y sin el imprescindible respaldo social para afrontar los cuatro a帽os de legislatura.
La ciudadan铆a debe valorar la actitud del PP: Cuando ve peligrar el poder en las comunidades aut贸nomas modifica las circunscripciones y el n煤mero de diputados para perpetuarse en el poder. Cuando las encuestas y los resultados negativos de las elecciones europeas dan la posible p茅rdida de innumerables alcald铆as pretenden quitar alcaldes democr谩ticos para poner caciques, volviendo a la 茅poca franquista. Este, el de las trampas electorales, el de los decretazos y las reformas constitucionales express, y no otro, es el verdadero PP.
Pese al d茅ficit democr谩tico en el que nos quiere sumir el Partido Popular, Izquierda Unida seguir谩 apostando por un municipalismo m谩s democr谩tico, m谩s transparente y m谩s participativo. Deben saber que las elecciones municipales 2015 ser谩n las del proyecto constituyente, las del nuevo modelo de pa铆s, las de la justicia social,… PORQUE LA DEMOCRACIA EMPIEZA POR LOS AYUNTAMIENTOS.