Ir al contenido principal

Fin del bipartidismo y continuidad de las fuentes de informaci贸n

OPINI脫N de Rosa Mar铆a Artal.- A estas alturas del d铆a, los espa帽oles nos hemos vuelto expertos en la cocina de encuestas, tras conocer el muy demorado bar贸metro del CIS. Y ya entendemos c贸mo la intenci贸n de voto directa expresada por los espa帽oles (1潞) 17,6%, Podemos, 2潞) 14,3% PSOE y 3潞11,7% PP) se ha convertido en una estimaci贸n de voto que se da la vuelta del rev茅s: 1潞) PP con 27,5%, 2潞) PSOE con 23,9% y 3潞) Podemos con el 22,5%). Alta gastronom铆a.

Ocurre, dicen, porque los cocineros tienen en cuenta a los indecisos y otros factores y a帽aden a la intenci贸n real expresada, la “simpat铆a” por el partido, y, sobre todo, el “recuerdo de voto”. Si el PP tuvo tres veces m谩s apoyos que ahora en 2011, lo l贸gico –piensan- es que sus votantes conserven ese recuerdo. Podemos no exist铆a en las generales, nadie tiene en su memoria haberle votado, y a煤n as铆 le otorgan el 22%.

Es decir, los soci贸logos del CIS no tendr铆an en cuenta que a la gente cuando la vapulean como ha ocurrido estos a帽os y se le caen los ojos de las 贸rbitas de pura estupefacci贸n con lo que ocurre, igual se desprende de la nostalgia de a qui茅n vot贸. Esto de la cocina de encuestas suele darse bastantes batacazos, adem谩s.

Se certifica lo que parece ser el fin del bipartidismo y la evidencia del hartazgo de la sociedad con la pol铆tica tradicional. Tenemos un presidente de gobierno en el que, seg煤n el CIS, no conf铆a el 86 % de los encuestados. El 61 % absolutamente nada, el 25% poco. El PSOE se recupera algo con Pedro S谩nchez, aunque el nuevo secretario general tampoco despierta pasiones (el 33% no conf铆a nada en 茅l y el 34%, poco). Es el l铆der nacional m谩s valorado, sin embargo, dado que el CIS no pregunta por Pablo Iglesias porque -argumenta- no es parlamentario. Todos los l铆deres y ministros suspenden. El alter ego de Rajoy, Soraya S谩enz de Santamar铆a, obtiene un 2,9 y es la nota m谩s alta en el gobierno. E Izquierda Unida y UPyD registran sonoros descensos.

Fuera de estos rasgos generales y notorios, quer铆a fijarme en c贸mo una ciudadan铆a -que se muestra bastante deprimida- se informa. El CIS lo pregunta:



Sol铆a distinguir entre radio y televisi贸n. La televisi贸n acaparaba al 70% de los espa帽oles como v铆a fundamental de informaci贸n. Juntos, ahora, radio y televisi贸n siguen en cabeza con casi un 69% que emplean estos medios como medio habitual, diario. Un 40% no lee NUNCA la secci贸n de pol铆tica en los peri贸dicos. Y un 57% tampoco mira jam谩s estos asuntos en los medios de Internet, usados todos los d铆as tan solo por el 17%. A帽adamos un 7,8 % que los ve tres o cuatro d铆as por semana. La eclosi贸n de los diarios digitales espa帽oles es una realidad destacada incluso por expertos internacionales, pero son a煤n minoritarios frente al fort铆simo impacto de la televisi贸n (incluso ha crecido) y eso tiene una importancia decisiva.

Los ciudadanos se han enterado de lo que les ocurre. La tendencia del voto ha cambiado. Pero alguien que vea solo los informativos de las principales cadenas de televisi贸n, por concretar,¿puede considerarse una persona bien informada? Da qu茅 pensar.

Este es el ranking actual de los informativos. Por cierto, apote贸sico el descalabro de TVE que andaba hasta hace poco, ni el mes pasado, en torno a los 2 millones de espectadores.


*http://rosamariaartal.com/




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible