Por Antonio Campillo.- La fil贸sofa estadounidense Nancy Fraser, que en mi opini贸n es una de las m谩s importantes pensadoras de las 煤ltimas d茅cadas, ha publicado un magn铆fico art铆culo titulado"Tras la morada oculta de Marx. Por una concepci贸n ampliada del capitalismo". El art铆culo ha aparecido en el 煤ltimo n煤mero de la hist贸rica revista New Left Review (n潞 86, mayo-junio 2014, pp. 57-76), cuya versi贸n castellana ha comenzado a ser editada en Espa帽a porTraficantes de Sue帽os.
En su art铆culo, Fraser propone reinterpretar el pensamiento de Marx e inscribirlo en una teor铆a social m谩s amplia. Esta teor铆a social ampliada, por un lado, debe revisar cr铆ticamente las limitaciones te贸ricas y los fracasos pr谩cticos del marxismo; por otro lado, debe incorporar las nuevas experiencias emancipatorias y las aportaciones te贸ricas que las han acompa帽ado a lo largo del siglo XX: feminismo, ecologismo, republicanismo c铆vico, altermundialismo, etc.; por 煤ltimo, y gracias a todo ello, debe dar cuenta de lo que Fraser llama las “condiciones de fondo” del capitalismo.
Esas “condiciones de fondo”, que no fueron tenidas en cuenta o no fueron suficientemente valoradas por Marx, son tres: en primer lugar, la divisi贸n sexual del trabajo, tal y como ha sido analizada y problematizada por el feminismo contempor谩neo; en segundo lugar, la relaci贸n con la naturaleza no humana, tal y como ha sido analizada por la econom铆a ecol贸gica; y, en tercer lugar, el papel de los reg铆menes jur铆dico-pol铆ticos en la conformaci贸n de las reglas de la actividad econ贸mica, tal y como fue estudiado en su d铆a por el historiador de la econom铆a Karl Polanyi y como han venido planteando en las 煤ltimas d茅cadas los movimientos socio-pol铆ticos que reclaman una “democratizaci贸n de la democracia”, una justicia global y una protecci贸n universal efectiva de los derechos humanos.
Desde esta nueva perspectiva te贸rica, Fraser considera que el capitalismo no es solo un sistema econ贸mico sino tambi茅n un tipo de sociedad, un “orden social institucionalizado”.
Me ha alegrado mucho leer este 煤ltimo art铆culo de Nancy Fraser, porque su propuesta te贸rica coincide b谩sicamente con lo que yo mismo he venido defendiendo desde que publiqu茅 Variaciones de la vida humana. Una teor铆a de la historia (Akal, Madrid, 2001).
En ese libro, yo part铆a de cuatro “condiciones universales de la vida humana” (el sustento econ贸mico, la reproducci贸n sexuada, la regulaci贸n de la convivencia pol铆tica y la comunicaci贸n simb贸lica), propon铆a una tipolog铆a no evolucionista de las sociedades humanas tomando como criterio de comparaci贸n el modo en que cada sociedad regula y articula entre s铆 esas cuatro condiciones b谩sicas, y caracterizaba a la “sociedad capitalista” como un tipo hist贸rico de sociedad sostenido sobre cuatro pilares b谩sicos: la constituci贸n del sistema europeo de Estados-naci贸n soberanos y su hegemon铆a imperial sobre el resto del mundo, la expansi贸n mundial de los mercados competitivos como un nuevo tipo de econom铆a que adquiere autonom铆a con respecto a los Estados y las comunidades locales, la familia patriarcal moderna con su correspondiente divisi贸n sexual de todas las actividades sociales, y la fe prometeica en el poder de los saberes tecno-cient铆ficos para conocer y controlar de forma creciente la totalidad de lo real.
Adem谩s, en ese libro argument茅 que el capitalismo moderno est谩 destinado a perecer y que su crisis no es solamente la crisis de un cierto tipo de econom铆a, sino m谩s bien la crisis del conjunto de la sociedad capitalista y de los cuatro pilares sobre los que se ha sostenido durante los 煤ltimos cinco siglos. Por eso, me aventuraba a caracterizar la naciente sociedad global como un nuevo tipo hist贸rico de sociedad (aunque no sabemos a煤n cu谩l ser谩 su desarrollo a lo largo del siglo XXI), a la vista de los profundos cambios sociales que est谩n teniendo lugar en los cuatro pilares sociales b谩sicos: los l铆mites ecol贸gicos de la biosfera terrestre, la crisis del patriarcado y de la divisi贸n sexual del trabajo, la formaci贸n de actores, legislaciones e instituciones socio-pol铆ticas globales que est谩n socavando la hegenom铆a europea y el poder del Estado-naci贸n soberano, y, por 煤ltimo, el creciente descr茅dito de la concepci贸n prometeica, evolutiva y euroc茅ntrica de la historia universal.
*Antonio Campillo es catedr谩tico de Filosof铆a en la Universidad de Murcia. https://webs.um.es/campillo/miwiki/doku.php?id=septiembre_2014