OPINI脫N de Meena Raman y Indrajit Bose.- Poco despu茅s de la una de la madrugada del domingo 14 de diciembre, casi cuarenta horas despu茅s del cierre programado de la 20陋 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico, se adopt贸 la “Llamada de Lima para la Acci贸n Clim谩tica”. Fue el resultado de dos semanas de intensa labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una acci贸n reforzada (ADP, por sus siglas en ingl茅s) y una haza帽a que parec铆a pr谩cticamente imposible, en la medida que las negociaciones estaban a punto de colapsar.
El ADP es el 贸rgano encargado del proceso para llegar a un nuevo acuerdo clim谩tico, que debe concluir en Par铆s el pr贸ximo a帽o en el marco de la Convenci贸n de las Naciones Unidas y deber谩 entrar en vigor en 2020. La decisi贸n final no fue f谩cil y debieron elaborarse varias versiones del documento antes de que las Partes pudieran adoptarlo.
Las versiones anteriores del proyecto de decisi贸n, preparado por los copresidentes del ADP, no reflejaban la opini贸n de varias Partes que son pa铆ses en desarrollo. Por otro lado, hay cuestiones en las que las Partes siguieron profundamente divididas. Con las negociaciones a punto de fracasar, la responsabilidad de evitar el colapso recay贸 en el presidente de la COP 20, el ministro del Ambiente del Per煤, Manuel Pulgar-Vidal.
El viernes 12 de diciembre, los copresidentes del ADP, Artur Runge-Metzger (Uni贸n Europea) y Kishan Kumarsingh (Trinidad y Tobago), hab铆an preparado, bajo la direcci贸n de Pulgar-Vidal, un proyecto de decisi贸n que distribuyeron a 煤ltima hora de la tarde. Las Partes hab铆an solicitado m谩s tiempo para estudiar la decisi贸n y en la noche se suspendi贸 la sesi贸n del ADP.
El s谩bado 13, cuando se convoc贸 nuevamente al ADP, la mayor铆a de los pa铆ses en desarrollo manifestaron su rotundo rechazo al texto preparado por los copresidentes. Argumentaron que era desequilibrado y no reflejaba cuestiones clave, como la diferenciaci贸n entre pa铆ses desarrollados y en desarrollo, y los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Otros temas espinosos fueron la falta de aportes financieros para el per铆odo posterior a 2020, el alcance de “las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional” en lugar del acuerdo de 2015 y un proceso de revisi贸n de dichas contribuciones el pr贸ximo a帽o, la no inclusi贸n de la cuesti贸n sobre los “da帽os y perjuicios”, y una acci贸n clim谩tica muy d茅bil previa a 2020.
En el momento en que rechazan el proyecto de decisi贸n de los copresidentes del ADP, los pa铆ses en desarrollo tambi茅n reclamaron al presidente de la COP 20 que interviniera y restableciera el equilibrio en la decisi贸n, de manera de que reflejara sus preocupaciones. Los pa铆ses desarrollados, por su parte, pretend铆an que el texto de los copresidentes se aprobara de inmediato en la sesi贸n plenaria.
Despu茅s de las reacciones de las Partes y tras reconocer que no hab铆a consenso en la sala, Runge-Metzger anunci贸 que los copresidentes del ADP trasladar铆an el texto al presidente de la COP 20 a efectos de que realizara consultas para llegar a un acuerdo sobre el mismo.
Al recibir el encargo, Pulgar-Vidal expres贸: “Asumo mi responsabilidad con claridad y dedicaci贸n para llevar adelante este proceso. Lo lograremos juntos, manteniendo el esp铆ritu de confianza y transparencia”. Adelant贸, adem谩s, que esa misma tarde se reunir铆a con grupos de pa铆ses para llegar a una nueva versi贸n “equilibrada” del proyecto de texto y los inst贸 a presentar soluciones cuando se reunieran con 茅l.
Con las negociaciones en crisis y al borde del colapso, en las ocho horas siguientes se sucedieron las anunciadas reuniones a puertas cerradas de Pulgar-Vidal con grupos de pa铆ses. En estos encuentros, el presidente de la COP 20 trat贸 de establecer lo que las Partes pod铆an aceptar y cu谩les eran sus l铆mites.
Mientras tanto, delegados y observadores esperaban con preocupaci贸n los siguientes acontecimientos, para conocer c贸mo se resolver铆an las dificultades. Varios de ellos ya hab铆an abandonado la conferencia y otros se hab铆an quedado dormidos, debido a que el d铆a anterior las negociaciones se prolongaron hasta las cuatro de la madrugada.
La sesi贸n se reanud贸 el s谩bado 13 poco antes del mediod铆a. Se distribuy贸 el proyecto de decisi贸n preparado bajo la supervisi贸n de Pulgar-Vidal y las Partes tuvieron poco m谩s de una hora para estudiarlo. A continuaci贸n volvieron a reunirse.
Con la frase “as铆 se ha decidido”, el presidente de la COP 20 present贸 la decisi贸n sin que ninguna de las Partes planteara objeciones. Y as铆 fue como se adopt贸 la “Llamada de Lima para la Acci贸n Clim谩tica”.
La decisi贸n pas贸 a ser vista como m谩s equilibrada, al incluir a las responsabilidades comunes pero diferenciadas, hacer referencia a los da帽os y perjuicios, y describir a “las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional” como no restringidas a la mitigaci贸n. Tambi茅n dice que dichas contribuciones no prejuzgar谩n el acuerdo de Par铆s y que no habr谩 una revisi贸n de las mismas previamente a la COP 21, en diciembre de 2015.
Las Partes acogieron con benepl谩cito la decisi贸n y, en breves declaraciones realizadas al finalizar la COP 20, reconocieron la manera como su presidente condujo los trabajos y la forma en que la reuni贸n de Lima ha allanado el camino para el acuerdo de Par铆s.
*Meena Raman es coordinadora del Programa de Cambio Clim谩tico de Third World Network (TWN).. Indrajit Bose realiza seguimiento de las negociaciones de cambio clim谩tico con TWN.