OPINI脫N de Amy Goodman, con la colaboraci贸n de Denis Moynihan, PARK CITY, Utah — La primera vez que se proyect贸 una pel铆cula en la Casa Blanca fue el 21 de marzo de 1915. El presidente Woodrow Wilson se sent贸 a ver “El nacimiento de una naci贸n” de D.W. Griffith. La pel铆cula, considerada una de las m谩s abiertamente racistas de todos los tiempos, falsifica la historia de la Reconstrucci贸n y representa a los afroestadounidenses liberados de la esclavitud como dominantes, violentos y opresivos hacia los blancos sure帽os. El presidente Wilson dijo de la pel铆cula: “Es como escribir la historia con rel谩mpagos, y lo 煤nico que lamento es que sea todo tan terriblemente cierto”. La pel铆cula servir铆a como una poderosa herramienta de reclutamiento para el Ku Klux Klan.
Cien a帽os m谩s tarde, la Casa Blanca fue escenario de la proyecci贸n de otra pel铆cula, esta vez por invitaci贸n del primer presidente afroestadounidense. La pel铆cula fue “Selma”. La directora de la pel铆cula, Ava DuVernay, la mir贸 junto con el presidente y la primera dama. Conoc铆 a DuVernay en el Festival de Cine Sundance en Park City, Utah donde, en 2012, fue la primera mujer afroestadounidense en ganar el premio a Mejor direcci贸n por una pel铆cula anterior. La entrevist茅 en las oficinas de Sundance, donde relat贸 sus sentimientos despu茅s de la proyecci贸n: “Fue hermoso estar en la Casa Blanca en 2015 con una pel铆cula como 'Selma' sabiendo que en 1915 la primera pel铆cula proyectada en la Casa Blanca fue 'El nacimiento de una naci贸n'”.
“Selma” relata la historia de uno de los momentos clave del movimiento por los derechos civiles: las marchas de 1965 desde Selma hasta Montgomery, recordadas especialmente por el llamado “Domingo Sangriento” del 7 de marzo de 1965, cuando la marcha fue violentamente atacada por la polic铆a del estado de Alabama en momentos en que estaba atravesando el puente Edmund Pettus. Un joven John Lewis, entonces l铆der del Comit茅 de Coordinaci贸n Estudiantil No Violento, y actualmente miembro del Congreso de larga data, fue uno de los organizadores de la marcha. La polic铆a lo golpe贸, al punto de dejarlo todo ensangrentado y con una fractura de cr谩neo. La pel铆cula de DuVernay presenta esa marcha en su contexto hist贸rico. DuVernay explic贸: “’Selma’ es una historia sobre justicia y dignidad. Es sobre la vida de estas personas corrientes. Eso es lo que me encant贸 de la pel铆cula, que no se llama King, que cuando llegu茅 al proyecto se llamaba Selma. Es sobre el poder de la gente. Es sobre voces que empiezan a hacerse o铆r”.
La historia tambi茅n es sobre el Dr. Martin Luther King Jr., quien jug贸 un papel central en la organizaci贸n de las marchas de respuesta al “Domingo Sangriento”. DuVernay me dijo: “No se hab铆a hecho en 50 a帽os. No hay ninguna pel铆cula producida por un gran estudio, ni de cine independiente, con King como figura central, en los 50 a帽os desde que estos eventos sucedieron, cuando tenemos pel铆culas biogr谩ficas sobre todo tipo de personajes rid铆culos. ¿Y ninguna sobre Martin Luther King? No hay ninguna representaci贸n cinematogr谩fica que sea significativa y centrada. As铆 que esto era algo que no pod铆a dejar pasar”.
“Selma” obtuvo atenci贸n a nivel nacional, no solo por haber sido nominada al Oscar a la mejor pel铆cula, sino tambi茅n porque DuVernay no fue nominada a mejor direcci贸n, lo que desat贸 furor en las redes sociales bajo la etiqueta de Twitter “#OscarsSoWhite” (Qu茅 premios Oscar tan blancos, en espa帽ol). Una encuesta de 2012 realizada por el peri贸dico Los Angeles Times hall贸 que los votantes de los Oscar son en un 94% blancos y en un 76% hombres, y la edad promedio es de 63 a帽os.
La pel铆cula tambi茅n ha desatado controversia debido a su representaci贸n del presidente Lyndon Johnson como un pol铆tico reacio al derecho al voto, en ocasiones, incluso, directamente obstruccionista, ordenando medidas como el seguimiento y acoso de King por parte del FBI. “No estoy aqu铆 para rehabilitar la imagen de nadie ni ser custodio del legado de nadie. De lo que he le铆do, aprendido y escuchado, y de lo que s茅 y he hablado con muchas de las personas que estuvieron all铆, es que hab铆a una relaci贸n de respeto por parte de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, que lideraba King, pero que constantemente deb铆an estar presionando y presionando”, me dijo DuVernay, y continu贸: “Tenemos que trabajar sin pedir permiso. Sobre todo como mujeres que somos parte de esta industria. ¿A qui茅n le estamos pidiendo permiso para hacer lo que queremos hacer? Eso hay que erradicarlo; hay que elegir un camino y empezar a caminar”.
Lejos de Sundance, pero no tan lejos de Selma, un drama de la vida real se desarroll贸 esta semana en un tribunal de Carolina del Sur, donde fueron anuladas las condenas del a帽o 1961 contra un grupo de activistas de derechos civiles. Los conocidos como los “Friendship Nine” fueron nueve j贸venes afroestadounidenses que se sentaron en un bar solo para blancos en Rock Hill, Carolina del Sur. Fueron condenados a 30 d铆as de trabajos forzados. El mi茅rcoles, el juez del Tribunal de Circuito John C. Hayes III revoc贸 sus condenas y afirm贸: “No podemos reescribir la historia, pero s铆 podemos enderezar la historia”. El Juez Hayes es sobrino del juez que conden贸 a estos hombres hace 54 a帽os. El Procurador del Decimosexto Circuito, Kevin Brackett, agradeci贸 a los Friendship Nine, en su nombre y en nombre de su hija, por hacer del estado de Carolina del Sur y del pa铆s un lugar mejor.
En Selma, durante el fin de semana del 7 de marzo, se congregar谩n personas de todo el mundo para conmemorar el 50o aniversario de la hist贸rica marcha del “Domingo Sangriento”. Barack Obama, presidente de Estados Unidos, tambi茅n estar谩 all铆. El cambio llega; poco a poco, pero llega. ¿Acaso estar谩 cerca el nacimiento de una nueva naci贸n?