OPINI脫N de Silvia Ribeiro.- A principios de 2014, un reporte de Oxfam resumi贸 gr谩ficamente la desigualdad que impera en el mundo: 85 individuos concentran m谩s riqueza que los 3500 millones de habitantes m谩s pobres en el planeta, mitad de la poblaci贸n mundial. El informe, llamado “Gobernar para las 茅lites: secuestro econ贸mico y desigualdad econ贸mica”, indicaba desde el t铆tulo que la situaci贸n se mantiene porque las pol铆ticas gubernamentales se hacen para favorecer a los m谩s ricos. Lo cual no sorprende, en la vasta mayor铆a de los casos los gobiernos y legisladores llegan a sus cargos apoyados en las “contribuciones”, por decir lo menos, de esas 茅lites de poder econ贸mico. En un a帽o, los 85 m谩s ricos aumentaron su fortuna en 14 por ciento, que se tradujo, en conjunto, en ganancias por 668 millones de d贸lares diarios, o casi medio mill贸n de d贸lares por minuto.
En octubre 2014, el banco Credit Suisse public贸 un informe sobre la riqueza mundial, en el que resaltaba la preocupaci贸n por los niveles de desigualdad que siguen creciendo, lo cual considera un factor de riesgo. La riqueza mundial pas贸 de 117,000 billones en el a帽o 2000 a 262,000 billones de d贸lares en 2014.
El 1 por ciento m谩s rico de la poblaci贸n mundial tiene actualmente casi la mitad de la riqueza global (48.5 por ciento). Al mismo tiempo, el 50 por ciento de la poblaci贸n m谩s pobre tiene menos del 1 por ciento de los ingresos y de ellos, el 90 por ciento vive en pa铆ses del Sur. Si estas cifras son dif铆ciles de digerir, casi lo es m谩s saber que el 70 por ciento de la poblaci贸n mundial, tiene en conjunto ¡menos del 3 por ciento de los ingresos!
La regi贸n con mayor 铆ndice de desigualdad en el mundo es Am茅rica Latina y el Caribe, pese a que en los 煤ltimos a帽os, algunos pa铆ses, como Uruguay y Venezuela, han contribuido a bajar el promedio continental. M茅xico y Chile son los pa铆ses con mayor desigualdad de todos los miembros de la OCDE, e integran los 10 m谩s desiguales de la regi贸n, junto a Honduras, Brasil y Colombia, entre otros. En el 煤ltimo a帽o el n煤mero de mil-millonarios en la regi贸n aument贸 38 por ciento.
La desigualdad global creci贸 particularmente en las 煤ltimas tres d茅cadas, pero la brecha se hizo mayor a partir de las crisis de 2007-2008. Seg煤n Credit Suisse, los pa铆ses donde aument贸 m谩s la desigualdad son China e India, donde ahora se encuentran algunas de las mayores fortunas y corporaciones del planeta. Estados Unidos sigue siendo el pa铆s que, con distancia, concentra la mayor parte de los ingresos. All铆 radica el 49 por ciento de los individuos llamados ultra-ricos, con una fortuna mayor a los 50 millones de d贸lares.
Esos no son los que sufrieron con la crisis financiera que ellos mismos provocaron. Por el contrario, el 1 por ciento m谩s rico de Estados Unidos captur贸 el 95 por ciento del crecimiento y ganancias posteriores a 2009, mientras el 90 por ciento de la poblaci贸n se hizo m谩s pobre. Y esto sin tener en cuenta las sumas ingentes de dinero p煤blico que se gastaron para “rescatar” a instituciones financieras en crisis, de las cuales esos mismos ricos son propietarios total o parcialmente.
A estos an谩lisis, es necesario superponerle la enorme concentraci贸n corporativa que tom贸 vuelo en la d茅cada de 1990, en la que las fusiones y adquisiciones empresariales crecieron 757 por ciento y siguieron en ritmo ascendente, aunque m谩s lento, hasta el 2007. Con las crisis financieras, econ贸micas y alimentarias de 2007-2008, baj贸 el porcentaje de fusiones y adquisiciones, pero la concentraci贸n empresarial ya establecida nunca volvi贸 a bajar del nivel alcanzado en el 2000, e incluso subi贸 en algunos a帽os del siglo XXI. Seg煤n el estudio publicado en 2011 The network of Global Corporate Control (La red de control corporativo global) de los investigadores Vitali, Glattfelder y Battiston, 1328 corporaciones trasnacionales tienen el 60 por ciento de los ingresos globales y est谩n interconectadas entre s铆, por 2 o m谩s relaciones mutuas, con un promedio de 20 interconexiones. En esta telara帽a de relaciones que tienen atrapado al mundo, el estudio identific贸 una “super-entidad” corporativa, como una ara帽a en la red, integrada por 147 corporaciones que detentan el 40 por ciento de los ingresos de todas las transnacionales y que tienen un enorme poder de decisi贸n sobre toda la red corporativa mundial. Tres cuartas partes de 茅stas son instituciones financieras, que a su vez est谩n estrechamente ligadas con las mayores transnacionales de sectores claves de la econom铆a, como energ铆a, petroqu铆mica y qu铆mica, comunicaciones, construcci贸n, miner铆a, alimentaci贸n y agricultura, etc.
Son los intereses de lucro de esta extraordinariamente 铆nfima minor铆a de ricos, los que modelan regulaciones nacionales e internacionales para mantener sus privilegios, las que empujan los modelos industriales de producci贸n y consumo masivos, y los responsables de la devastaci贸n social, ambiental y las crisis planetarias. Apenas un ejemplo: s贸lo 90 empresas, la mayor铆a privadas, de petr贸leo, carb贸n, gas y cemento son responsables de dos terceras partes de las emisiones de gases que han provocado el cambio clim谩tico.
Hay muchos factores que se imponen para mantener la desigualdad, incluyendo un amplio aparato b茅lico y represivo, en general pagado con fondos p煤blicos. Pero tambi茅n hay muchos y diversos focos de resistencia y construcci贸n colectiva desde abajo, sin duda lo que sigue haciendo el mundo habitable y en definitiva las 煤nicas alternativas reales a estas nuevas formas de esclavitud global.
Silvia Ribeiro
Directora para Am茅rica Latina del Grupo ETC
www.etcgroup.org