Ir al contenido principal

Herman Nitsch: fuimos los primeros

OPINI脫N de Leonora Esquivel.- Ahora resulta que no somos una ciudad cosmopolita por presionar la cancelaci贸n de la obra de Herman Nitsch en el Museo Jumex. La embajadora austriaca en M茅xico, Eva Hager, lament贸 se haya suspendido la muestra del exponente del accionismo vien茅s. Tras abrirse una petici贸n en el sitio change.org y la recolecta de 5 364 firmas, la Fundaci贸n Jumex Arte Contempor谩neo decidi贸 no presentar la exposici贸n que presenta la mutilaci贸n, deg眉elle y exhibici贸n de cad谩veres de animales no humanos.

Hager defiende a Nitsch diciendo que su obra “critica precisamente la utilizaci贸n industrializada de animales para consumo, as铆 como la actitud de una sociedad que considera los productos de animales como productos desechables” y afirma con cierto cinismo: “Matar animales ha sido y sigue siendo una parte integral de nuestras vidas humanas.” Sin embargo, dice, debe realizarse con el “riguroso” apoyo de las leyes de protecci贸n en vigor.

La embajadora afirma que el artista jam谩s ha ordenado el sacrificio de animales para sus acciones, y que el 煤tlimo fue en 1998 “realizado por un carnicero profesional y bajo supervisi贸n de un veterinario licenciado”. Me pregunto si esto no quiere decir exactamente “ordenar el sacrificio para sus acciones”, por m谩s que estas hayan sido hechas en el 谩mbito de la legalidad y profesionalismo.

Nitsch dice estar sorprendido pues M茅xico es el primer pa铆s en cancelar su exposici贸n y argumenta que los animales fueron “sacrificados para el suministro de alimentos para nuestra sociedad”.

Seguramente hay quien dice que los activistas por los derechos de los animales somos unos ret贸grados incultos que no sabemos lo que dictan las vanguardias, pero en realidad es que estamos hartos de tomaduras de pelo en nombre del arte. Y parece que lo que nos molesta m谩s es esta clara discriminaci贸n especista de mostrar la crueldad que perpetramos en los animales no humanos como expresi贸n art铆stica, pero no los que hacemos con nuestros cong茅neres.

¿Por qu茅 estos artistas no hacen videos de lapidaciones en vivo, de ablaciones de cl铆toris, de linchamientos, de violaciones -¿o debemos llamarlos “rituales de iniciaci贸n”-?? Al fin y al cabo tambi茅n son parte integral de algunas sociedades. ¿Ser谩 porque no son legales, o porqu茅 las v铆ctimas son humanas y eso puede herir susceptibilidades? Pues s茅panse que exhibir las pr谩cticas legales m谩s no legitimas de c贸mo son asesinados los animales que una parte de la sociedad consume, tambi茅n lastima algunas sensibilidades y no estamos dispuestos a que nos disfracen esas atrocidades bajo el nombre de “arte”, cuando lo que queremos es que no sigan ocurriendo.

Si lo que intentan hacer este tipo de artistas es crear una conciencia, lo cual dudo, que hagan documentales y lancen un mensaje claro y directo de por qu茅 deber铆amos rechazar la cosificaci贸n de los animales, no que lo dejen abierto a los ojos de cualquier espectador morboso que no se va a llevar ninguna reflexi贸n profunda a su casa y simplemente seguir谩 pensando que hacer eso con los animales es normal porque es legal, lo hace un profesional, y es para darnos de comer.

Y uso las palabras de la embajadora Eva Hage para cerrar este texto. Efectivamente, mi ciudad capitalina “se merece algo mejor”, que la exhibici贸n de cad谩veres de animales y un vertedero de sangre que reflejan el horror de una sociedad que es capaz de llevar eso a un museo y al salir de ah铆 pedir una hamburguesa con patatas.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible