OPINI脫N de Josep Maria Antentas y Esther Vivas.- El control de las semillas es un elemento estrat茅gico en la definici贸n del sistema alimentario. La p茅rdida de su control en beneficio de las grandes multinacionales de la biotecnolog铆a ha comportado importantes movilizaciones campesinas durante las 煤ltimas d茅cadas e intentos de coordinarlas, como la campa帽a “Semillas, patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad” de la V铆a Campesina o iniciativas recientes como la Seed Freedom Campaign lanzada desde la India por Vandana Shiva.
La mercantilizaci贸n de la agricultura y del sistema alimentario forma parte del proceso de mercantilizaci贸n generalizada de la sociedad, la vida y la naturaleza que ha significado hist贸ricamente el ascenso del neoliberalismo. Esta es una din谩mica de larga duraci贸n que se intensific贸 a partir de los a帽os sesenta con la revoluci贸n verde y ha comportado una creciente penetraci贸n capitalista en la agricultura (Bello, 2009). El sistema alimentario es como una larga cadena horizontal que se ha alargado cada vez m谩s, alejando producci贸n y consumo, y favoreciendo la apropiaci贸n empresarial de las distintas etapas de la producci贸n (Desmarais, 2007). Las semillas son el primer tramo de la cadena y su control ha ido basculando hacia un reducido n煤cleo de grandes firmas. Son, como se帽ala Kloppenburg (2008), a la vez un medio de producci贸n y un producto, y se han convertido en el s铆mbolo y en el objeto mismo de la resistencia a la mercantilizaci贸n de la agricultura. Su control es estrat茅gico pues supone en gran medida la posibilidad de dominar el conjunto del sistema alimentario.
Tradicionalmente, el campesinado pose铆a una casi completa soberan铆a sobre las semillas, y la reciprocidad y el intercambio determinaban las decisiones sobre qu茅 plantar, almacenar o traspasar. Estas pr谩cticas fueron progresivamente desplazadas a medida que aumentaba el control empresarial del sistema de semillas. En la actualidad las diez empresas m谩s grandes controlan el 67% del mercado mundial de semillas, y las tres mayores, Monsanto, DuPont y Syngenta, el 47%, cuya fuerza no ha dejado de crecer gracias a su pol铆tica de adquisiciones y absorciones (ETC Group, 2008). El avance de la mercantilizaci贸n de las semillas var铆a regionalmente. En los pa铆ses industrializados el peso del agrobusiness es aplastante en la provisi贸n de semillas, mientras que en los pa铆ses del Sur Global todav铆a no. En India, las semillas comerciales representan entorno a un 30% y en 脕frica menos del 10%. Por ello, es en el Sur Global donde se libran las batallas m谩s feroces contra las multinaciones de la biotecnolog铆a (The Center For Food Safety & Save Our Seeds, 2013).
La intensificaci贸n del control empresarial sobre el sistema de semillas y la expropiaci贸n del control campesino ejemplifica muy bien la l贸gica de “acumulaci贸n por desposesi贸n” que Harvey (2004) se帽ala como caracter铆stica de la din谩mica propia del capitalismo y en particular de su fase contempor谩nea. Las grandes corporaciones de la biotecnolog铆a intentan apropiarse de las semillas mediante una serie de tratados internacionales y reformas legales nacionales. Se ha desplegado toda una panoplia de medidas que incluye acuerdos en el marco de la Organizaci贸n Mundial del Comercio (OMC), tratados bilaterales de libre-comercio, y leyes sobre la propiedad intelectual, cuya forma m谩s agresiva son las leyes UPOV (en particular el Convenio UPOV 91). La Uni贸n Internacional para la Protecci贸n de las Obtenciones Vegetales es un organismo internacional creado en 1961 cuya misi贸n formal es “proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protecci贸n de las variedades vegetales” lo que, traducido al mundo real, supone la defensa ac茅rrima de los intereses del agrobusiness (Grain, 2013).
La soberan铆a de semillas
La movilizaci贸n para defender el control campesino de las semillas frente alagrobusiness se ha convertido en un elemento estrat茅gico en la batalla m谩s general en defensa de la soberan铆a alimentaria. 脡sta no existe sin la soberan铆a de semillas.
El avance del control empresarial del mercado de semillas en los pa铆ses occidentales ya desde los a帽os setenta y ochenta multiplic贸 las iniciativas campesinas para preservar el control sobre las mismas. As铆, por ejemplo, en Canad谩, en 1984, se puso en marcha el Heritage Seed Programme (actualmenteSeeds of Diversity Canada) con el objetivo de preservar, compartir y defender la variedad de las semillas que el avance de la privatizaci贸n pon铆a en riesgo. Iniciativas similares florecieron en otros pa铆ses.
Desde los a帽os noventa, fruto de la aceleraci贸n de la mercantilizaci贸n de la agricultura, las resistencias campesinas fueron en aumento de forma exponencial. Casos conocidos como el del granjero Percy Schmeiser, demandado en 1998 por Monsanto por violar la licencia de las semillas Roundup Ready, son ejemplos concretos de la muy amplia movilizaci贸n campesina en las dos 煤ltimas d茅cadas.
Con el objetivo de coordinar y dar una coherencia global a las resistencias en ascenso contra la privatizaci贸n de semillas La V铆a Campesina, en el Foro realizado en el marco de la Cumbre Mundial de la Alimentaci贸n en Roma (2002), lanz贸 la campa帽a internacional “Semillas, patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad”, que ser铆a propulsada con m谩s fuerza en ocasi贸n del Foro Social Mundial de Porto Alegre en 2003 y dise帽ada y definida en las sucesivas reuniones de coordinaci贸n internacional de la campa帽a que se realizaron en Paraguay y M茅xico aqu茅l mismo a帽o.
En esta d茅cada de existencia, la campa帽a internacional ha actuado como un paraguas coordinador de diversas iniciativas locales y nacionales aut贸nomas y les ha proporcionado un marco de referencia general. Siendo esencialmente una iniciativa campesina ha contado con el apoyo de organizaciones sociales, ONGs, grupos de investigaci贸n…, aliados de La V铆a Campesina, y ha intentado involucrar al conjunto de la sociedad m谩s all谩 de las comunidades rurales, enmarcando la defensa de la soberan铆a de semillas en una lucha m谩s general contra la mercantilizaci贸n de la agricultura y el planeta. A falta de victorias significativas ante el tsunami privatizador, La V铆a Campesina ha logrado popularizar de forma creciente la idea que las semillas son patrimonio com煤n de los pueblos y no un negocio en manos privadas.
Muchas han sido las formas de acci贸n desplegadas por el movimiento campesino esta 煤ltima d茅cada en defensa de la soberan铆a de semillas: bancos de intercambio, festivales de la biodiversidad, mantenimiento de las pr谩cticas tradicionales de almacenaje e intercambio, y campa帽as de presi贸n pol铆tica contra reformas legislativas. Por todo el planeta se han organizado redes campesinas en defensa de las semillas, desde la red Semences Paysannes en Francia hasta la Campa帽a de la Semilla en Chile, pasando por la Red de Semillas de 脕frica Occidental.
Una de las formas t铆picas de acci贸n han sido las Ferias de productores e intercambio destinadas a promover las pr谩cticas campesinas tradicionales (como por ejemplo los Seedy Saturdays “S谩bados de Semillas” en Canad谩). Tambi茅n en diversos pa铆ses latinoamericanos (como Brasil, Uruguay o Colombia, por citar algunos) se han venido organizando iniciativas como las Fiestas Nacionales de Semillas, como espacio de encuentro, reivindicaci贸n e intercambio.
Am茅rica Latina ha sido un continente particularmente activo en la defensa de las semilllas. En Chile, aunque en 2010 se aprob贸 una Ley de Semillas favorable alagrobusiness, la reacci贸n social a la misma fue muy relevante. En Argentina, el anuncio del gobierno de Cristina Fern谩ndez en junio de 2012 de que Monsanto realizar铆a de nuevo inversiones en el pa铆s despert贸 tambi茅n un importante rechazo popular y todav铆a no se ha producido una modificaci贸n regresiva de la Ley de Semillas vigente. En Colombia, la movilizaci贸n campesina de este mismo 2013 obtuvo una importante victoria con la anulaci贸n de la Resoluci贸n 9.70 que penalizaba a los agricultores por el uso de semillas no certificadas. En Venezuela, la Campa帽a Libre de Transg茅nicos y otras organizaciones sociales est谩n en guardia ante un posible proyecto de modificaci贸n de la Ley de Semillas. En M茅xico, las movilizaciones campesinas consiguieron impedir que la Ley Federal de Variedades Vegetales se reformara en direcci贸n a煤n m谩s favorable alagrobusiness (Grain, 2013).
Debido a su posici贸n espec铆fica en la cadena agr铆cola, el rol de las mujeres en las campa帽as de defensa de las semillas como las mencionadas es particularmente relevante.
Es por ello que los debates acerca de la soberan铆a alimentaria y la soberan铆a de semillas deben analizarse, para ser completos, desde una perspectiva feminista, comprendiendo los problemas propios de las mujeres campesinas y su papel en el movimiento campesino. La soberan铆a alimentaria y el feminismo se cruzan en el camino (Vivas, 2012).
Finalmente, conviene hacer menci贸n a las campa帽as espec铆ficas, promovidas en general por colectivos ecologistas y no tanto directamnte por movimientos campesinos, contra Monsanto, el gigante de la bioctecnolog铆a. Aunque no est谩n centradas espec铆ficamente en la defensa de la libertad de semillas, dicha reinvindicaci贸n aparece en el marco de una cr铆tica global al papel de esta firma. As铆, el 25 de mayo de 2013 tuvo lugar un D铆a de Acci贸n Global contra Monsanto con acciones en varios pa铆ses, mientras que el 12 de octubre del mismo a帽o se desarroll贸 la Marcha contra Monsanto, con actividades en 400 ciudades de 52 pa铆ses. Estas iniciativas han sido hasta ahora m谩s bien simb贸licas en lo que se refiere al tipo de acciones realizadas y a su alcance cuantitativo, si bien su principal m茅rito es su capacidad de articulaci贸n internacional.
¡Quit India!
India es uno de los pa铆ses donde las resistencias a la mercantilizaci贸n de las semillas ha sido m谩s intensa. No en vano, entre 1995 y 2009, 241,679 campesinos se suicidaron debido al hundimiento del mundo rural (Center for Human Rights and Global Justice, 2011). En 1998 estall贸 la campa帽a “Quema Monsanto” tras la quema de varios campos de la compa帽铆a en Karnakata. Pocos meses despu茅s varios miles de campesinos se manifestaron ante la sede de Monsanto, lanzando la campa帽a “Monsanto Fuera de la India” el 9 de agosto, fecha del aniversario del llamado de Gandhi en 1942 al poder colonial ingl茅s a abandonar el pa铆s. Simb贸licamente se enlazaba la lucha por la independencia frente al Imperio Brit谩nico con la p茅rdida de soberania a manos de la agroindustria.
Desde entonces, la reivindicaciones campesinas contra la mercantilizaci贸n de la agricultura y el sistema alimentario en el pa铆s han sido una constante. El 煤ltimo episodio de esta larga lucha ha sido la campa帽a contra el Proyecto de Ley de Regulaci贸n de las Biotecnolog铆as, presentado a tr谩mite el 22 de abril de 2013 en el Parlamento, y que favorece la entrada de OGMs en la agricultura y alimentaci贸n y los intereses de las compa帽铆as del sector, motivo por el cual es apodado como Proyecto de Ley de Protecci贸n y Promoci贸n de Monsanto.
En India, precisamente, naci贸 recientemente una de las iniciativas internacionales m谩s publicitadas en defensa de la libertad de semillas.
La Campa帽a Global para la Libertad de Semillas (Global Campaign for Seed Freedom) fue lanzada en 2012 por Vandana Shiva, con manifiesto inaugural apoyado por 15.000 signatarios procedentes de 76 pa铆ses. Busca convertirse en una campa帽a internacional contra el monopolio de las multinacionales de la biotecnolog铆a del sistema de semillas, y aprovechando la estela del movimientoOccupy impuls贸 en 2012 dos semanas de lucha (del 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Ghandi, hasta el d铆a 16 del mismo mes, D铆a Mundial de la Alimentaci贸n) en favor de libertad de semillas, Occupy the Seed, en el marco de la cual se llevaron a cabo 195 acciones simb贸licas en 335 pa铆ses.
La lucha por la soberan铆a de semillas encierra todo un verdadero nudo gordiando estrat茅gico en el que se mezclan cuestiones medioambientales, culturales, tecnol贸gicas, econ贸micas y sociales. Por ello, como afirma Vandana Shiva (2001) “la semilla se ha convertido en el s铆tio y el s铆mbolo de la libertad en la era de la manipulaci贸n”. Una libertad que la movilizaci贸n campesina contra los gigantes de la biotecnolog铆a no cesa en reclamar desde todos los rincones del planeta.
Referencias
BELLO, W., Food Wars, London, Verso, 2009.
CENTER FOR HUMAN RIGHTS AND GLOBAL JUSTICE (2011). “Every Thirty minutes. Farmer Suicides, Human Rights and the Agrarian Crisis in India”. New York, Center For Human Rights and Global Justice, 2011.
DESMARAIS, A., La V铆a Campesina, Madrid, Editorial Popular, 2007.
ETC GROUP, ¿De qui茅n es la naturaleza?, Ottawa, ETC Group, 2008.
GRAIN, “Leyes de semillas en Am茅rica Latina: una ofensiva que no cede y una resistencia que crece y suma” (disponible en:http://www.grain.org/article/entries/4801-leyes-de-semillas-en-america-latina-una-ofensiva-que-no-cede-y-una-resistencia-que-crece-y-suma), 2013.
KLOPPENBURG, J., “Seeds, Sovereignty, and the V铆a Campesina: Plants, Property, and the Promise of Open Source Biology”, Paper prepared for the Workshop on Food Sovereignty: Theory, Praxis and Power, St. Andrews College, University of Saskatchewan, November 17-18, 2008.
HARVEY, D., El nuevo imperialismo, Madrid, Akal, 2004
SHIVA, V., Biopirarter铆a: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento, Barcelona, Icaria, 2001.
THE CENTER FOR FOOD SAFETY & SAVE OUR SEEDS, “Seed Giants vs U.S. Farmers”, Washington, The Center For Food Safety. 2013.
VIVAS, E., “Soberan铆a alimentaria, una perspectiva feminista”, El Viejo Topo 288, 2012.
http://ecologiapolitica.info/wordpress/?p=1244
*Art铆culo publicado en Ecolog铆a Pol铆tica, n潞46.