Ir al contenido principal

La muerte, negocio y extinci贸n

OPINI脫N de Salvador Gonz谩lez Brice帽o, M茅xico.- Escalofr铆o causa saber que cada 5 segundos muere de hambre un ni帽o de menos de 10 a帽os. M谩s de mil millones sufren subdesnutrici贸n permanente de los casi 7 mil millones de habitantes que somos en la Tierra. Lo peor de todo es que, seg煤n la FAO, la agricultura mundial podr铆a alimentar a 12 mil millones de personas; es decir, casi el doble de la humanidad.

¿Qu茅 falta entonces si el problema no es por la producci贸n agr铆cola? Voluntad pol铆tica o proyectos de civilizaci贸n. Lo primero lo dice el profesor em茅rito de Sociolog铆a de la Universidad de Ginebra, J. Ziegler. “Vivimos en un mundo can铆bal del mundo”, comenta. “El mercado alimentario est谩 controlado por una decena de sociedades multinacionales inmensamente poderosas que controlan el 85% del ma铆z, arroz, aceite... (Y) estos amos del mundo deciden a diario qui茅n va a morir y a vivir”. Ellas, las multinacionales, fijan los precios.

Los gobiernos de los otrora pa铆ses ricos saben que intervenir en la producci贸n de alimentos significa controlar la vida de las personas, de sociedades, de pa铆ses completos. Hay diferencias entre los pa铆ses que poseen este tipo de control de precios y aquellos que no lo tienen; bien porque lo perdieron a la fuerza, por convenios “comerciales”, el “intercambio desigual”, o por las amenazas y por supuesto otra modalidad, la competencia desleal. Un ejemplo claro de esto es el ma铆z transg茅nico y la lucha de muchos pa铆ses, entre ellos M茅xico, contra la trasnacional Monsanto.

Ingenuamente J. Ziegler dice que es muy f谩cil: “Conseguir que los diputados reformen la Bolsa”; que las “Cortes voten una l铆nea suplementaria diciendo que est谩 prohibida de modo absoluto la especulaci贸n alimentaria sobre alimentaci贸n de base, como el ma铆z, trigo, el arroz; es “t茅cnicamente f谩cil con una movilizaci贸n popular”. Pero eso no es tan sencillo, aunque claro tampoco imposible. Porque eso es lo que quisieran, por ejemplo, los partidos de izquierda (¡sic!) que se oponen a las pol铆ticas de abandono social desde el Estado.

Pero el problema es que con la globalizaci贸n a la clase media, la m谩s golpeada y que est谩 a punto de desaparecer, no se le ve muy segura de llevar ad infinitum la protesta en las calles de las grandes ciudades para obligar a los congresos a modificar dichas leyes; la represi贸n, el autoritarismo, militarismo y derechizaci贸n de los gobiernos.

Raz贸n por la cual no resulta tan sencillo, por una parte. Pero por la otra, m谩s que voluntad pol铆tica lo que falta es unidad de todas las clases —desde los grandes empresarios con esp铆ritu nacionalista; hasta por sobrevivencia—, porque finalmente solo unos cuantos individuos, la c煤pula, son los beneficiarios, del sistema, del modelo, de la especulaci贸n, de la riqueza creada, del capitalismo financiero y especulativo. El resto es v铆ctima, tarde que temprano. Eso la globalizaci贸n lo dej贸 m谩s que claro. Entonces lo que falta es unidad de fines, de metas, de proyectos. Pero no en un solo pa铆s, en muchos a la vez para que surta efecto. Por bloques de pa铆ses ser铆a mejor.

Lo contrario es seguir con la imposici贸n de los que imponen las reglas. Entre ellas las del sector de los alimentos. Es seguirle el juego a los que pretenden imponer el Nuevo Orden Mundial (NOM), que quieren desaparecer a la humanidad, o solo quedarse con 1 mil millones de esclavos, en lugar de los siete que ya somos. Por eso lo de ahora no funciona, como son “los elevados precios de alimentos, el vandalismo bancario, los especuladores, los hedge funds, la obsesi贸n del beneficio, porque donde los precios aumentan “la muerte se instala”, dice Ziegler.

El proyecto de civilizaci贸n es tarea de todos, pueblos enteros sin distinci贸n. Si los que deciden la muerte son unos pocos —los promotores del NOM—, ¿por qu茅 el resto, la mayor铆a, no puede decidir la subsistencia por encima del negocio? Pero claro que puede.

[*] Correo: sgonzalez@reportemexico.com.mx















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL