Ir al contenido principal

Lobbies de la indecencia

OPINI脫N de Irene Portela Prol.- “Una carta de libertades para el sector corporativo”. As铆 es como ha definido Susan George el Tratado de Libre Comercio Trasantl谩ntico (conocido como TTIP, por sus siglas en ingl茅s) el TTIP.

La presidenta del Trasnational Institute de 脕msterdam ha querido advertir del peligro del acuerdo durante la presentaci贸n de su nuevo libro Los usurpadores: C贸mo las empresas trasnacionales toman el poder.

A pesar del secretismo que existe en torno a los detalles del tratado, George asegura que la intenci贸n es clara: esquivar las regulaciones p煤blicas en beneficio de los intereses de las grandes corporaciones. En este juego de intereses, los ciudadanos, la gran mayor铆a, no hemos sido invitados.

Estados Unidos y la Uni贸n Europea mantienen las negociaciones para sacar adelante el TTIP, amparados en los supuestos beneficios econ贸micos y la creaci贸n de puestos de trabajo. Un acuerdo que, sin embargo, se cuidan en esconder con el mimo de los que se saben haciendo algo que no est谩 bien.

La gran mayor铆a de las cr铆ticas lanzadas contra el TTIP apuntan en la misma direcci贸n. En la Uni贸n Europea existe la Directiva de Sustancias Peligrosas que ha sido la encargada de detectar y prohibir m谩s de mil productos qu铆micos peligrosos para la salud o el medio ambiente en los 煤ltimos a帽os. Estados Unidos, sin embargo, apenas cuenta con una docena en su lista prohibida. De aprobarse el TTIP, los productos importados por la Uni贸n Europea desde Estados Unidos podr铆an contener alguno de los componentes t贸xicos no permitidos sin que estos hubiesen sido registrados como tal en el pa铆s de origen. El peligro de que esto ocurra es real pues, seg煤n en palabras de la propia activista, “los tratados internacionales sobrepasan a las leyes nacionales, incluidas las Constituciones” sin que el pa铆s pueda dar marcha atr谩s una vez haya firmado el acuerdo.

Para la autora, el mayor problema es el poder desmesurado de las multinacionales que redactan acuerdos y luego los ‘venden’ a los gobiernos en un “plan premeditado a muy largo plazo para imponer sus intereses”. Su poder econ贸mico, las 50 grandes multinacionales de Europa facturan 1,3 billones de euros, y pol铆tico, vinculadas con las altas esferas, les permiten estar “literalmente redactando la legislaci贸n econ贸mica de Europa”, a帽ade.

Pero el TTIP no es solo una propuesta que busca beneficiar a las transnacionales sino que va m谩s all谩. Estados Unidos negocia, adem谩s del TTIP, el Acuerdo Comercial Transpac铆fico (TPP por sus siglas en ingl茅s). En caso de firmarse ambos, se crear铆a un bloque comercial que concentrar铆a dos terceras partes del PIB mundial y casi tres cuartas partes del comercio global con Estados Unidos como l铆der y al margen de los pa铆ses BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Algo que Susan George califica como “un aut茅ntico coup de force (golpe de fuerza) geopol铆tico a nivel global”, una acci贸n que tratar铆a de evitar que estos pa铆ses emergentes alcanzasen su m谩ximo apogeo.

Sin embargo es optimista, cree que informar a la gente es primordial para que esta se movilice y juntos evitar un acuerdo que afecta a todo el mundo: agricultores, consumidores, sanitarios, trabajadores y parados por sus consecuencias directas, se prev茅 que se perder谩n 600.000 puestos de trabajo y que se producir谩 un estancamiento econ贸mico en la Uni贸n Europea, e indirectas, afectando a la salud y al medio ambiente con la importaci贸n de productos con componentes t贸xicos no regulados en Estados Unidos. Cada vez son m谩s los que ya conocen la cara y, especialmente, la cruz de un tratado que los interesados, gobiernos y corporaciones, trataron de defender con campa帽as propagand铆sticas pero para el que ya “no existen justificaciones econ贸micas, ni sociales ni morales para defenderlo”, asevera.

Susan George no se acobarda. Nunca lo ha hecho. Su permanente denuncia de los lobbies en beneficio de las grandes corporaciones no cesa. A sus 81 a帽os sigue combatiendo contra la globalizaci贸n y los intereses de unos pocos. En su nuevo libro hace un repaso por todo aquello que nunca call贸, pero que d铆a a d铆a sigue siendo noticia. Porque las cosas a煤n siguen igual; siguen mandando los mismos.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible