Ir al contenido principal

Guatemala. Riesgos para los periodistas

OPINI脫N de Ileana Alamilla.- Expertos en el an谩lisis de riesgo aseguran que no se puede evitar totalmente, es residual y todos tenemos alg煤n nivel de aceptaci贸n del mismo; en cada uno est谩 la decisi贸n de hasta d贸nde se puede exponer.

Agregan que lo que hay que saber es administrar las consecuencias, saber c贸mo hay que reaccionar, analizar y decidir; hay que tratar el riesgo, transferirlo o terminar con la actividad que se realiza para no exponerse.

Hay teor铆as para analizar los peligros, para determinar qu茅 hacer cuando son liberados y se convierten en riesgos e identificar los controles y las medidas de recuperaci贸n, as铆 como las vulnerabilidades de quienes se encuentran en condiciones de tener potenciales problemas de seguridad.

Identificar las medidas correctivas para mejorar la seguridad; preparar acciones de emergencia en caso de que los controles fallen, tener una metodolog铆a, basarse en el conocimiento y la experiencia y que se definan las responsabilidades, son pasos indispensables. Estrat茅gico es tener claridad de los sujetos de derechos expuestos a esos peligros para prevenirlos y evitarlos o mitigarlos.

El periodismo es una profesi贸n riesgosa que debe ser protegida por el Estado. Hay que conocer el contexto en el que pudieran presentarse los peligros que pueden convertirse en amenazas, qui茅nes ser铆an los potenciales responsables de agresiones y dise帽ar las estrategias viables y efectivas para resguardar la vida de las personas.

El contexto, los sujetos a proteger, el an谩lisis de riesgo y los mecanismos a implementar est谩n ausentes en una propuesta de Programa de Protecci贸n a Periodistas elaborada en una mesa t茅cnica, en la que hay un reconocimiento expreso de la exclusi贸n del gremio en el proceso. Dicho documento, adem谩s de ser superficial, carece de legitimidad, crea m谩s burocracia y regula atribuciones que ya est谩n contempladas en la ley.

Para suplir esta grave deficiencia se convoc贸 a talleres departamentales para “socializarlo”, eufemismo con el que pretenden atender la demanda original de participaci贸n en la construcci贸n del mecanismo. Esa propuesta es el limitado producto de reuniones de m谩s de un a帽o de la burocracia nacional e internacional.

El reciente asesinato de tres periodistas en Suchitep茅quez provoc贸 reacciones del gobierno ante las condenas y exigencias del gremio. Una decisi贸n acertada del presidente, comunicada por su ministro de Gobernaci贸n, fue trasladar la construcci贸n del Programa a una Instancia de An谩lisis de patrones de ataques a periodistas, sindicalistas, operadores de justicia y defensores de Derechos Humanos, en donde participan todas las entidades del Estado responsables de protecci贸n a derechos humanos, la seguridad y la investigaci贸n y de darle participaci贸n en el proceso a representantes de los y las periodistas.

Hay que recuperar y reencauzar la construcci贸n de un mecanismo con los elementos t茅cnicos y pol铆ticos adecuados, que rectifique las falencias de esa propuesta, que incluya a los sujetos, que genere confianza entre los periodistas.

Sin embargo, la decisi贸n presidencial a煤n no se ha concretado. La secretaria de Comunicaci贸n Social de la Presidencia deber谩 oficializar el paso de la misma a la instancia referida, tal como lo anunci贸 el propio ministro de Gobernaci贸n.

Los periodistas departamentales est谩n en riesgo. El Estado es el responsable de garantizarnos la seguridad y la vida. Una muerte m谩s recaer谩 en quienes retarden la constituci贸n acertada del Programa y obstaculicen la adopci贸n de medidas de protecci贸n.


*Ileana Alamilla, periodista guatemalteca, es directora de la Agencia CERIGUA

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible