Human Rights Watch (HRW) inst贸 a la Asamblea Nacional de Ecuador a despenalizar el aborto en caso de violaci贸n, incesto y malformaciones graves del feto
infoPress
Cimacnoticias | M茅xico, DF.- La organizaci贸n internacional Human Rights Watch (HRW) inst贸 a la Asamblea Nacional de Ecuador a despenalizar el aborto en caso de violaci贸n, incesto y malformaciones graves del feto, con lo que adem谩s de garantizar los Derechos Humanos (DH) de las mujeres se responder铆a a las recomendaciones de la ONU al pa铆s sudamericano.
La semana pasada Daniel Wilkinson, director ejecutivo de la divisi贸n de las Am茅ricas, y Liesl Gerntholtz, directora de Derechos de la Mujer –ambos de HRW–, enviaron una carta al presidente de la Comisi贸n de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea, Mauro Andino Reinoso, para pedirle que impulse una reforma legislativa para que Ecuador “cumpla con sus obligaciones jur铆dicas internacionales de DH”.
En la misiva recuerdan que en 2014 el Comit茅 de la Convenci贸n sobre la Eliminaci贸n de Todas las Formas de Discriminaci贸n Contra la Mujer (Comit茅 de la CEDAW) –dependiente de Naciones Unidas– public贸 una declaraci贸n en la cual inst贸 a los Estados a legalizar el aborto, al menos en casos de violaci贸n sexual, incesto, riesgo para la vida y/o la salud de la mujer, o malformaciones graves del feto.
A trav茅s de la declaraci贸n tambi茅n se exhort贸 a los Estados a que eliminen las medidas punitivas previstas para mujeres que se someten a abortos.
En febrero de 2015 el Comit茅 de la CEDAW examin贸 el cumplimiento de Ecuador a lo previsto en la Convenci贸n, y tras la evaluaci贸n inst贸 a la naci贸n sudamericana a despenalizar el aborto en casos de violaci贸n, incesto y malformaciones graves del feto.
A esa petici贸n internacional se sum贸 HRW, organizaci贸n que ha pedido reiteradamente que se despenalice el aborto en Ecuador.
“En particular, cuando la Asamblea Nacional trat贸 el proyecto de C贸digo Org谩nico Integral Penal le solicitamos que incluyera la violaci贸n sexual como una de las circunstancias en las cuales el aborto no ser铆a punible”, dijeron los integrantes de HRW.
No obstante, el 煤nico cambio incluido en el c贸digo fue reemplazar la terminolog铆a ofensiva relativa a mujeres con discapacidad intelectual; es decir, en lugar de establecer que 煤nicamente la mujer “idiota o demente” que sea violada podr谩 someterse a un aborto, el c贸digo ahora permite que puedan interrumpir un embarazo las mujeres con “discapacidad mental” que sufran una violaci贸n sexual.
“Si bien este cambio era absolutamente necesario, resulta insuficiente para que Ecuador cumpla con sus obligaciones internacionales de DH”, reproch贸 HRW.
La y el representante de la organizaci贸n humanitaria se帽alaron a Mauro Andino que las restricciones penales en materia de aborto “tienen consecuencias reales y perniciosas para mujeres y j贸venes”.
Concretamente, el aborto inseguro representa la segunda causa de morbilidad femenina (enfermedad, discapacidad o lesiones) y una importante causa de muerte materna en el pa铆s.
“Estas restricciones al acceso al aborto vulneran diversos Derechos Humanos de la mujer, incluidos los derechos al goce del m谩s alto est谩ndar de salud, a la vida, a no ser discriminada, a la integridad f铆sica y a no ser sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes”, enfatizaron.
Por ello, al mismo tiempo que le ofrecieron asesor铆a en el proceso, lo instaron respetuosamente a cumplir con la recomendaci贸n del Comit茅 de la CEDAW, ya que en su car谩cter de presidente de la Comisi贸n de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional deber铆a impulsar una reforma del C贸digo Org谩nico Integral Penal, para despenalizar el aborto al menos en casos de violaci贸n, incesto y malformaciones graves del feto.
“Garantizar el acceso a abortos seguros y legales, incluso en los casos excepcionales identificados por el Comit茅 de la CEDAW, puede preservar la vida de mujeres y contribuir a la igualdad de g茅nero. Al adoptar este cambio en el C贸digo Penal, Ecuador estar铆a concretando un avance importante en la protecci贸n de los derechos reproductivos y de otros DH de las mujeres”, concluyeron.
infoPress

La semana pasada Daniel Wilkinson, director ejecutivo de la divisi贸n de las Am茅ricas, y Liesl Gerntholtz, directora de Derechos de la Mujer –ambos de HRW–, enviaron una carta al presidente de la Comisi贸n de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea, Mauro Andino Reinoso, para pedirle que impulse una reforma legislativa para que Ecuador “cumpla con sus obligaciones jur铆dicas internacionales de DH”.
En la misiva recuerdan que en 2014 el Comit茅 de la Convenci贸n sobre la Eliminaci贸n de Todas las Formas de Discriminaci贸n Contra la Mujer (Comit茅 de la CEDAW) –dependiente de Naciones Unidas– public贸 una declaraci贸n en la cual inst贸 a los Estados a legalizar el aborto, al menos en casos de violaci贸n sexual, incesto, riesgo para la vida y/o la salud de la mujer, o malformaciones graves del feto.
A trav茅s de la declaraci贸n tambi茅n se exhort贸 a los Estados a que eliminen las medidas punitivas previstas para mujeres que se someten a abortos.
En febrero de 2015 el Comit茅 de la CEDAW examin贸 el cumplimiento de Ecuador a lo previsto en la Convenci贸n, y tras la evaluaci贸n inst贸 a la naci贸n sudamericana a despenalizar el aborto en casos de violaci贸n, incesto y malformaciones graves del feto.
A esa petici贸n internacional se sum贸 HRW, organizaci贸n que ha pedido reiteradamente que se despenalice el aborto en Ecuador.
“En particular, cuando la Asamblea Nacional trat贸 el proyecto de C贸digo Org谩nico Integral Penal le solicitamos que incluyera la violaci贸n sexual como una de las circunstancias en las cuales el aborto no ser铆a punible”, dijeron los integrantes de HRW.
No obstante, el 煤nico cambio incluido en el c贸digo fue reemplazar la terminolog铆a ofensiva relativa a mujeres con discapacidad intelectual; es decir, en lugar de establecer que 煤nicamente la mujer “idiota o demente” que sea violada podr谩 someterse a un aborto, el c贸digo ahora permite que puedan interrumpir un embarazo las mujeres con “discapacidad mental” que sufran una violaci贸n sexual.
“Si bien este cambio era absolutamente necesario, resulta insuficiente para que Ecuador cumpla con sus obligaciones internacionales de DH”, reproch贸 HRW.
La y el representante de la organizaci贸n humanitaria se帽alaron a Mauro Andino que las restricciones penales en materia de aborto “tienen consecuencias reales y perniciosas para mujeres y j贸venes”.
Concretamente, el aborto inseguro representa la segunda causa de morbilidad femenina (enfermedad, discapacidad o lesiones) y una importante causa de muerte materna en el pa铆s.
“Estas restricciones al acceso al aborto vulneran diversos Derechos Humanos de la mujer, incluidos los derechos al goce del m谩s alto est谩ndar de salud, a la vida, a no ser discriminada, a la integridad f铆sica y a no ser sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes”, enfatizaron.
Por ello, al mismo tiempo que le ofrecieron asesor铆a en el proceso, lo instaron respetuosamente a cumplir con la recomendaci贸n del Comit茅 de la CEDAW, ya que en su car谩cter de presidente de la Comisi贸n de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional deber铆a impulsar una reforma del C贸digo Org谩nico Integral Penal, para despenalizar el aborto al menos en casos de violaci贸n, incesto y malformaciones graves del feto.
“Garantizar el acceso a abortos seguros y legales, incluso en los casos excepcionales identificados por el Comit茅 de la CEDAW, puede preservar la vida de mujeres y contribuir a la igualdad de g茅nero. Al adoptar este cambio en el C贸digo Penal, Ecuador estar铆a concretando un avance importante en la protecci贸n de los derechos reproductivos y de otros DH de las mujeres”, concluyeron.