OPINI脫N de Juan Caraballo.- La Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible se compone de 17 objetivos a cumplir desde ahora hasta el 2030 y a trav茅s de los cuales se busca el compromiso de los Estados para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Se abordan as铆 las dimensiones social, econ贸mica y medioambiental del desarrollo sostenible del mundo. Se plantea como una agenda universal que demanda el compromiso y la acci贸n de todas las naciones, con independencia de su nivel de desarrollo.
Todos los pa铆ses est谩n obligados a trasladar los objetivos acordados al 谩mbito nacional, convirti茅ndolos en gu铆as para la pol铆tica p煤blica. Espa帽a est谩 llamada a sumarse a este esfuerzo colectivo. El nuevo Gobierno que salga de las urnas a finales de a帽o deber谩 definir una hoja de ruta referida a la Agenda 2030, con una concreci贸n de los compromisos para la legislatura. Espa帽a deber谩, entre otras medidas, reducir a la mitad los actuales niveles de pobreza para 2030.
Por primera vez se contar谩 con un programa de acci贸n que compromete a todos los pa铆ses del mundo durante los pr贸ximos 15 a帽os, estableciendo responsabilidades y metas para todos los gobiernos. Dentro de este contexto, en Oxfam Interm贸n, con el apoyo de UNICEF Comit茅 Espa帽ol, presentaron el informe: ‘Espa帽a frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible’. El objetivo de dicho informe es hacer un an谩lisis que ayude al gobierno de Espa帽a a afrontar los desaf铆os en la aplicaci贸n de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible adoptada por la ONU.
El punto de partida no va a ser f谩cil, ya que el an谩lisis de la realidad social, econ贸mica y medioambiental espa帽ola pone de manifiesto las profundas secuelas de la crisis y los retrocesos habidos en materia de derechos y bienestar, lo que nos aleja de las metas definidas en la Agenda.
Por ejemplo, la salud y la educaci贸n son derechos humanos (objetivos 3 y 4 de la Agenda), elementos centrales de las pol铆ticas de igualdad de oportunidades. Sin embargo, los recortes realizados en Espa帽a en estos 谩mbitos han tenido un impacto negativo, sobre todo en los grupos m谩s vulnerables (en particular, la infancia).
La desigualdad en y entre los pa铆ses es un componente central de la Agenda. El desempleo y la precariedad laboral han convertido a Espa帽a en uno de los pa铆ses m谩s desiguales de Europa. Pero 茅ste no es un problema aislado del Estado espa帽ol. La semana pasada estas ONG presentaron el informe “Europa para la mayor铆a, no para las 茅lites”, donde pon铆amos de manifiesto el preocupante aumento de desigualdad en Europa, que est谩 contribuyendo al empeoramiento de las condiciones de vida de miles de personas.
Pero el reto no queda solo en el plano dom茅stico. Espa帽a tambi茅n tiene el deber de asegurar que los pa铆ses en desarrollo cuentan con los recursos y las pol铆ticas que faciliten el cumplimiento de esta Agenda, por lo que debe revertir el proceso de debilitamiento de la pol铆tica de cooperaci贸n para el desarrollo, tan esencial para la consecuci贸n de los ODS en los pa铆ses en desarrollo.
Juan Caraballo
Periodista
Todos los pa铆ses est谩n obligados a trasladar los objetivos acordados al 谩mbito nacional, convirti茅ndolos en gu铆as para la pol铆tica p煤blica. Espa帽a est谩 llamada a sumarse a este esfuerzo colectivo. El nuevo Gobierno que salga de las urnas a finales de a帽o deber谩 definir una hoja de ruta referida a la Agenda 2030, con una concreci贸n de los compromisos para la legislatura. Espa帽a deber谩, entre otras medidas, reducir a la mitad los actuales niveles de pobreza para 2030.
Por primera vez se contar谩 con un programa de acci贸n que compromete a todos los pa铆ses del mundo durante los pr贸ximos 15 a帽os, estableciendo responsabilidades y metas para todos los gobiernos. Dentro de este contexto, en Oxfam Interm贸n, con el apoyo de UNICEF Comit茅 Espa帽ol, presentaron el informe: ‘Espa帽a frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible’. El objetivo de dicho informe es hacer un an谩lisis que ayude al gobierno de Espa帽a a afrontar los desaf铆os en la aplicaci贸n de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible adoptada por la ONU.
El punto de partida no va a ser f谩cil, ya que el an谩lisis de la realidad social, econ贸mica y medioambiental espa帽ola pone de manifiesto las profundas secuelas de la crisis y los retrocesos habidos en materia de derechos y bienestar, lo que nos aleja de las metas definidas en la Agenda.
Por ejemplo, la salud y la educaci贸n son derechos humanos (objetivos 3 y 4 de la Agenda), elementos centrales de las pol铆ticas de igualdad de oportunidades. Sin embargo, los recortes realizados en Espa帽a en estos 谩mbitos han tenido un impacto negativo, sobre todo en los grupos m谩s vulnerables (en particular, la infancia).
La desigualdad en y entre los pa铆ses es un componente central de la Agenda. El desempleo y la precariedad laboral han convertido a Espa帽a en uno de los pa铆ses m谩s desiguales de Europa. Pero 茅ste no es un problema aislado del Estado espa帽ol. La semana pasada estas ONG presentaron el informe “Europa para la mayor铆a, no para las 茅lites”, donde pon铆amos de manifiesto el preocupante aumento de desigualdad en Europa, que est谩 contribuyendo al empeoramiento de las condiciones de vida de miles de personas.
Pero el reto no queda solo en el plano dom茅stico. Espa帽a tambi茅n tiene el deber de asegurar que los pa铆ses en desarrollo cuentan con los recursos y las pol铆ticas que faciliten el cumplimiento de esta Agenda, por lo que debe revertir el proceso de debilitamiento de la pol铆tica de cooperaci贸n para el desarrollo, tan esencial para la consecuci贸n de los ODS en los pa铆ses en desarrollo.
Juan Caraballo
Periodista