Ir al contenido principal

Ley de desarrollo rural en Guatemala

OPINI脫N de Ileana Alamilla, Guatemala.- De manera muy discreta y temerosa, los diputados aprobaron en primera lectura, por iniciativa del partido UNE, la Ley de Desarrollo Rural Integral de Guatemala que, nada m谩s mencionarla, levanta anticuerpos, suelta demonios y fantasmas y recibe el rechazo un谩nime de quienes consideran que el 谩rea rural no necesita de leyes ni de ese desarrollo contenido en la ley, sino que debe esperar que el crecimiento econ贸mico lo provoque.
Campesinos en Guatemala. Foto de archivo

Algunos de los argumentos para descalificarla es que trae aparejada la temida reforma agraria, acusaci贸n desmentida por quienes exigen su aprobaci贸n, pues en la normativa solo se contempla la democratizaci贸n de la tierra en el marco constitucional vigente.

Sin embargo, tal como est谩, tiene algunas inconstitucionalidades, tales como sustituir competencias que corresponden al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), o la atribuci贸n del 贸rgano mandatado para formular la pol铆tica econ贸mica. Sin embargo, estos y algunos otros cambios pueden hacerse en una tercera lectura de la iniciativa de ley.

La Red de Gerentes de Mancomunidades y Territorios de la Pol铆tica Nacional de Desarrollo Rural Integral, representantes, seg煤n dicen, del 38 % de los municipios del pa铆s, organizados en mancomunidades y otras expresiones territoriales, dieron a conocer que ellos ya est谩n impulsando en sus territorios el contenido de dicha ley, que es la Pol铆tica Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) y han comprobado la pertinencia de la misma para enfrentar los graves problemas estructurales que afectan a la mayor铆a de la poblaci贸n rural, por lo que ven urgente que la pol铆tica se convierta en ley para garantizar que tenga continuidad y se adopte como una pol铆tica de Estado.

Al mismo tiempo, representantes del territorio del sur de Pet茅n, organizados en distintos espacios, y las corporaciones municipales reci茅n electas valoraron los esfuerzos por institucionalizar la Pol铆tica y los procesos por impulsarla desde un plan concreto. Dicen que tomaron la decisi贸n de implementar esta iniciativa desde los gobiernos locales, la sociedad civil, las comunidades ind铆genas y las instituciones gubernamentales, como un esfuerzo multisectorial de construcci贸n conjunta del desarrollo de los territorios rurales.

Dirigentes del Comit茅 de Unidad Campesina tambi茅n la respaldan y sostienen que quienes solo ven el crecimiento econ贸mico, atraer inversi贸n extranjera y ceder los territorios a las empresas o priorizar los tratados comerciales, tienen una visi贸n del desarrollo basada en la acumulaci贸n de la riqueza, mientras que para ellos es urgente resolver el hambre en el campo, tener un empleo y una vivienda digna.

La iniciativa de ley 4084 es producto de los acuerdos de paz y de un largo proceso de construcci贸n participativa que tard贸 m谩s de siete a帽os, en el que estuvieron involucradas organizaciones campesinas, ind铆genas, comunitarias iglesias, entidades acad茅micas, que ven en esa normativa una oportunidad de responder a las aspiraciones, necesidades y luchas de los pobres y excluidos, seg煤n palabras de los que respaldan y demandan la aprobaci贸n de la Ley 4084.

Todos estos actores que viven y trabajan en los territorios rurales urgen al Congreso la aprobaci贸n de la iniciativa como una muestra para saldar una deuda hist贸rica con los excluidos y los alimentadores del pa铆s.

Veremos si los diputados est谩n conscientes de la realidad del pa铆s, si son consecuentes con los discursos en donde expresan apoyo a los despose铆dos o si solo fue un amago con un trasfondo inconfesable.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible