Ir al contenido principal

Chile. El fracaso de un modelo

Por Luisa Garc铆a Tellez.- Un reciente informe del gobierno chileno ha demostrado que el sistema de las AFP fracas贸 en Chile, modelo que el Per煤 copi贸 durante la dictadura fujimorista y que se resiste hasta ahora a reformar.



En las 煤ltimas semanas se ha barajado salidas de emergencia para resolver los problemas del sistema privado de pensiones. Entre el debate sobre el retiro casi del cien por ciento de los fondos al jubilarse, y la renuncia del jefe de la SBS; no se ha hecho preguntas de fondo: ¿Funciona realmente el sistema de las AFP? ¿Es posible obtener buenas pensiones mediante el sistema actual?

El sur nos da la respuesta.

En abril del a帽o pasado, ante la avalancha de cr铆ticas de los jubilados por las bajas pensiones en Chile, la presidenta Michelle Bachelet form贸 una comisi贸n liderada por el economista David Bravo e integrada por una veintena de especialistas en seguridad social, para que hiciera un diagn贸stico del sistema de pensiones y planteara modificaciones. En Chile, a diferencia de Per煤, solo existen las AFP.

A inicios de los 80, las AFP se hab铆an presentado como la alternativa perfecta, desde el 谩mbito privado, para asumir con solvencia el sistema pensionario. Lo mismo ocurri贸 en el Per煤. Las mismas promesas, las mismas expectativas.

A fines de 2013, los chilenos ten铆an una pensi贸n promedio que no alcanzaba siquiera el sueldo m铆nimo vital. Eso estaba lejos de lo prometido cuando se cre贸 el sistema: pensiones equivalentes al 70 por ciento del sueldo promedio de los 煤ltimos diez a帽os de trabajo (lo que en jerga econ贸mica se conoce como tasa de reemplazo). Si el sueldo promedio de un trabajador hab铆a sido de 1000 d贸lares durante ese periodo laboral, la pensi贸n deber铆a haber sido de 700 d贸lares. Ese no fue, ni mucho menos, el caso.



David Bravo entreg贸 su informe final a Michelle Bachelet en septiembre pasado. (Foto: Comisi贸n Asesora Presidencial en Sistema de Pensiones)

La comisi贸n investiga

El equipo tuvo especial inter茅s en saber qu茅 pensiones iban a tener aquellas personas que desde el inicio de su vida laboral estuvieron afiliadas a una AFP.

La comisi贸n proyect贸 -por primera vez- cu谩les ser谩n las pensiones de este primer grupo de afiliados exclusivos del sistema privado, que reci茅n se jubilar谩 entre el 2025 y 2035. Los resultados fueron dram谩ticos. “Un 50% de los pensionados (…) obtendr铆an tasas de reemplazo igual o inferior al 15 por ciento del ingreso promedio de los 煤ltimos diez a帽os [de trabajo ]“, seg煤n el informe de la comisi贸n. Es decir, si el sueldo promedio fue 1000 d贸lares, solo se lograr铆a una pensi贸n de 150.

En Per煤, la SBS a煤n no ha realizado este tipo de estudios. Eso fue confirmado por la instituci贸n a IDL-R hace algunas semanas.

Desde la creaci贸n del sistema privado de pensiones, en 1980, hasta el a帽o 2002, un trabajador chileno aportaba a su AFP, en promedio, el 52 por ciento de su vida laboral. Al advertir esta baja densidad de cotizaci贸n, reflejo de la poca capacidad del trabajador para permanecer en un empleo formal; el gobierno chileno decidi贸, en 2008, subsidiar las pensiones.

En marzo de ese a帽o se cre贸 el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), a trav茅s del cual aquellos que al jubilarse no alcanzaran una pensi贸n m铆nima (139 d贸lares para 2008, 448 d贸lares para 2015) y que pertenecieran al 60% de la poblaci贸n con menos recursos, recibir铆an un subsidio estatal.

Y en el caso de aquellos que nunca estuvieron afiliados a una AFP (y que pertenecen al 60% m谩s pobre), recibir铆an una Pensi贸n B谩sica Solidaria (PBS), que para este a帽o equivale a 138 d贸lares. Ambos beneficios han sido y son desembolsados en su totalidad por el Estado chileno.

“El Estado est谩 saliendo a cubrir tanto a la gente que se ha jubilado por compa帽铆a de seguro como por AFP. Esa es la rabia que tenemos”, dijo Mar铆a Bustos, vicepresidenta de Asociaci贸n Nacional de Pensionados de Chile, a IDL-R, en rechazo a que recursos fiscales subsidien aquello que, en teor铆a, no iba a necesitar el aporte del Estado.
Mar铆a Bustos, vicepresidenta de la Asociaci贸n Nacional de Pensionistas de Chile. (Foto: IDL-Reporteros)
Pero ni con este subsidio fue suficiente.

La Comisi贸n Bravo actualiz贸 los datos y describi贸 una situaci贸n peor: en promedio, estos cotizan en las AFP solo el 41,7% de su vida laboral. “El problema es serio en Chile, el problema de la baja cotizaci贸n; y Chile tiene, evidentemente, un sector informal mucho menor que el que tienen otros pa铆ses de la regi贸n”, dijo Bravo.

Seg煤n la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y Desarrollo Econ贸micos (OCDE), hay una brecha de por lo menos 25 puntos porcentuales entre el empleo informal en Chile y en Per煤. Su“Estudio Multidimensional del Per煤” para este a帽o report贸 cerca de un 60% de empleo informal y casi un 35% para el pa铆s vecino (con datos de 2011-2012). A su turno, el INEI report贸 para el 2014 un 72,8% de informalidad laboral en el Per煤.

En sus conclusiones, la Comisi贸n Bravo recomend贸 aumentar otro pilar contributivo al sistema: el aporte del empleador equivalente al 4% del sueldo de su trabajador. Y elevar en 20% el subsidio estatal.

Aun con estos cambios, no es seguro que se logre un salto tan alto en la tasa de reemplazo: del 37% alcanzado con el subsidio estatal al 70% ofrecido a los pensionistas.

En estos d铆as, las recomendaciones de la Comisi贸n Bravo son revisadas por la Subsecretar铆a de Previsi贸n Social de Chile, cuyo informe de evaluaci贸n ser谩 discutido en un comit茅 de ministros. Esto se traducir谩 en un proyecto de ley que deber谩 debatir el Congreso en las pr贸ximas semanas.


Julia Urquieta, subsecretaria de Previsi贸n Social de Chile. (Foto: Subsecretar铆a de Previsi贸n Social)

“Por s铆 sola la capitalizaci贸n individual [las AFP] no es suficiente para sustentar el sistema y obtener buenas pensiones”, sostuvo Julia Urquieta, jefa de dicha subsecretar铆a, en entrevista con IDL-R. “Hoy d铆a hay resultados objetivos, que nadie puede desmentir”, enfatiz贸.



Para el economista peruano y especialista en seguridad social, Javier Olivera, “[el sistema de AFP] no resuelve el problema de la pobreza en la vejez ni de la cobertura”.

Hay la certeza de que el modelo chileno fracas贸, y no con base en un term贸metro popular, sino en estudios oficiales. “Ustedes est谩n a tiempo, tienen que salvarse de este problema”,dijo Mariela Calder贸n, presidenta de la Asociaci贸n Nacional de Pensionados de Chile.

IDL-R contact贸 a Luis Valdivieso, presidente de las Asociaci贸n de AFP, quien indic贸 haber le铆do el informe de la Comisi贸n Bravo. Acept贸 ser entrevistado telef贸nicamente sobre este tema, pero luego no respondi贸 las llamadas. A su turno, IDL-R intent贸 comunicarse en repetidas oportunidades con Michel Canta, superintendente adjunto de AFP de la SBS, pero no hubo respuesta de su parte.

(*) La Comisi贸n Bravo eligi贸 a la “mediana” como indicador estad铆stico m谩s representativo para los chilenos, pues el promedio difiere de lo que la mayor铆a de pensionados recibe en vista de la asimetr铆a en el mercado laboral. Aun as铆 los resultados no son muy diferentes. Si la mediana da una tasa de reemplazo de 15,3%; el promedio da una de 21,2%.



Fuente: https://idl-reporteros.pe/afp-el-fracaso-de-un-modelo/















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL