Ir al contenido principal

A la deriva en Guatemala

OPINI脫N de  Ileana Alamilla.- Y aqu铆 vamos, en este barco sin rumbo claro

Ha transcurrido un mes de la toma de posesi贸n del presidente Jimmy Morales y de su gabinete y ya hay muchos inconformes y frustrados por las acciones que ha tomado, por los funcionarios que nombr贸, por sus desaciertos y por algunas actitudes que han sido calificadas de autoritarias.



Cartel electoral de Jimmy Morales

Venimos de una crisis socio pol铆tica en la que el gobierno de Otto P茅rez coopt贸 la institucionalidad del Estado para garantizar impunidad a sus actos de corrupci贸n, d谩ndole continuidad a estructuras de poderes paralelos, existentes desde que la criminal contrainsurgencia controlaba el Estado. Se enriquecieron a la luz del aparato gubernamental, se aprovecharon de las estructuras que heredaron de otros gobiernos.

Les fallaron los c谩lculos que estimaron la continuidad de su poder pol铆tico, la expulsi贸n de la CICIG y el disfrute impune de lo mal habido.

Para Estados Unidos esa situaci贸n era ya inaceptable; el presidente Obama ha reconocido que Centroam茅rica ha vuelto a ser una prioridad en su pol铆tica exterior. Somos su quinta prioridad, por nuestra estrat茅gica ubicaci贸n geogr谩fica. Adem谩s, el tri谩ngulo norte es un mal ejemplo, con similares condiciones y situaciones socio econ贸micas y, por lo tanto, es un grave riesgo para la estabilidad de la regi贸n, sobre todo para su seguridad.

Nicaragua los tiene nerviosos, no por lo que fueron los sandinistas, sino por los coqueteos de Daniel Ortega con China, Rusia e Ir谩n. Por eso urg铆a tomar medidas para que un gobierno como el de P茅rez no continuara contribuyendo con esta situaci贸n de riesgo. Apremiaba contar con un gobierno confiable.

La CICIG fue determinante para detonar la crisis, junto a la Fiscal. La comunidad internacional comparte las preocupaciones y ha tenido una fuerte incidencia en las decisiones. Los sectores empresariales son actores pol铆ticos clave, con gran capacidad de incidir en las decisiones, para apoyarlas o vetarlas. Los empresarios tradicionales se subieron sobre la ola de protesta, se distanciaron del gobierno, se sumaron a la petici贸n de dimisi贸n y fueron la 煤nica fuerza social que actu贸 de manera institucional. Su oposici贸n fue acompa帽ada de un apego a la necesidad de buscar “soluciones institucionales”.

La sociedad civil organizada, caracterizada por su dispersi贸n y debilidad para actuar de manera conjunta, en esta oportunidad fue coincidente en presionar para la renuncia de los entonces Vicepresidenta y Presidente. Los sectores m谩s radicales promovieron, sin 茅xito, una salida de ruptura con el r茅gimen existente, pidiendo un gobierno de transici贸n, quebrantando el ordenamiento constitucional.

La clase media y urbana actu贸 de manera espont谩nea, sin conducci贸n org谩nica, respondiendo a una sensaci贸n de hast铆o ante la corrupci贸n. Tuvo escasa capacidad de articularse alrededor de un planteamiento alternativo. Las masas rurales no fueron actores en esta crisis pol铆tica.

Para el desenlace designaron a un “gobierno de transici贸n”, el de Maldonado Aguirre, absolutamente confiable a los intereses empresariales y de los Estados Unidos, cuyo papel fue 煤nicamente “calmar las aguas” y crear condiciones para una salida institucional conservadora. As铆 se super贸 la crisis de gobernabilidad. Se eligi贸 un nuevo gobierno tambi茅n conservador.

La gente la vot贸 y por tanto la legitim贸 y es lo que tenemos, un Presidente no pol铆tico para resolver una problem谩tica eminentemente pol铆tica. Pero ese recambio trajo sus propios problemas de origen: un partido de militares, sin un programa de gobierno, con pocos cuadros calificados y experimentados en el manejo de la cosa p煤blica y sin experiencia pol铆tica.

Y aqu铆 vamos en este barco sin rumbo claro, excepto un Ministro de Finanzas, proveniente de la esfera empresarial, capaz y al parecer con una visi贸n de Estado y conciencia sobre la necesidad de su fortalecimiento.















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL