Ir al contenido principal

Infancia erotizada

OPINI脫N de Claudia Brihuega Ortiz.- La hipersexualizaci贸n de la infancia erotiza a los ni帽os y ni帽as a trav茅s de expresiones, de movimientos, de posturas corporales y de la vestimenta. La industria audiovisual y la moda transmiten un modelo social que marca el comportamiento de los m谩s j贸venes y la aceptaci贸n social de los adultos.

Se sexualiza a las ni帽as con el estereotipo de mujer objeto. Modelos infantiles que posan como mujeres adultas provocan disonancia con nuestros c贸digos 茅ticos y sensaciones contrapuestas. El deseo y la atracci贸n frente a la consciencia de que esas sensaciones son desatadas por una menor. La adopci贸n de este rol est谩 ligada a la aprobaci贸n social. Su autoestima y su autoimagen se construyen sobre una falsa identidad.

Las representaciones simb贸licas creadas refuerzan los valores y la ideolog铆a impuesta desde unos patrones de consumo. Una encuesta realizada por la Fundaci贸n de Ayuda a la Drogadicci贸n (FAD) se帽ala la constante aparici贸n del consumismo relacionado con el prestigio y el sexo.

La juventud, la belleza, un modelo de masculinidad y de feminidad dentro de una est茅tica determinada forman parte de lo que se suele considerar “茅xito social”.

El conflicto para los adolescentes se establece entre qui茅nes demuestran ser y qui茅nes son en realidad. El sentimiento de pertenencia al grupo les hace preocuparse por la apariencia en lugar de por el contenido.

Los adolescentes asumen, cada vez m谩s pronto, roles que les hacen imitar la vida de sus 铆dolos con los que se identifican. Rodeados por el dinamismo de las modas, la influencia de las marcas comerciales, los medios de comunicaci贸n y las im谩genes sexualizadas.

El paso acelerado de la infancia a la adolescencia supone la p茅rdida de las identificaciones hasta ese momento v谩lidas. Aparecen complejos y frustraci贸n por no sentirse al nivel de sus iguales. La mayor铆a de las referencias sexuales en estas edades se crean a trav茅s de los amigos y de Internet basadas en falsas im谩genes.

Las medidas de protecci贸n del menor no son suficientes para transformar estas actitudes tan arraigadas en la sociedad. Se debe fomentar la educaci贸n sexual de calidad junto con alternativas educativas como la alfabetizaci贸n audiovisual. El soci贸logo Jon E. Illescas cree que “se les debe ense帽ar a leer y a crear lenguaje audiovisual para ser menos manipulables. Este tipo de lenguaje es el m谩s poderoso de todos, como se demuestra desde hace d茅cadas en la televisi贸n”.

La b煤squeda del placer se ha normalizado, en gran medida, por los contenidos que se recibe de los medios de comunicaci贸n. Los adolescentes encuentran la aceptaci贸n al proporcionarlo a los dem谩s. Asumir estos roles como parte de su personalidad afecta al desarrollo emocional, adem谩s de poner en riesgo su salud. El inicio precoz de la sexualidad puede construir ideas distorsionadas sobre el amor y el sexo.

Claudia Brihuega Ortiz
Periodista

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible