Ir al contenido principal

Umberto Eco: obra cerrada

OPINI脫N de Francisco R. Pastoriza.- La muerte de Umberto Eco significa la p茅rdida de uno de los referentes intelectuales m谩s importantes de 煤ltimo siglo. Desde 1980, a ra铆z del 茅xito de “El nombre de la rosa”, Eco es m谩s conocido como novelista, pero para quienes hemos estudiado periodismo su obra siempre estuvo presente en nuestra formaci贸n acad茅mica y ha marcado muchos de los principios sobre los que, en el ejercicio de la profesi贸n, hemos construido los materiales con los que elaboramos la informaci贸n y la comunicaci贸n del mensaje period铆stico.

Y para quienes nos hemos enfrentado a la elaboraci贸n de una tesis doctoral, su libro “C贸mo se hace una tesis” ha sido una de las herramientas m谩s pr谩cticas y eficaces para abordar un trabajo de investigaci贸n.

Mi conocimiento de la obra de Umberto Eco comenz贸 a ra铆z de la lectura de “Apocal铆pticos e integrados en la cultura de masas” (Ed. Lumen), un texto deslumbrante que recog铆a la pol茅mica sobre los defensores de la importancia de la cultura de masas en la sociedad contempor谩nea y quienes la califican de seudocultura al considerar que sus valores comerciales y de consumo no permiten integrarla en lo que la tradici贸n viene aceptando como verdadera cultura.

El texto de Eco tra铆a a la actualidad una constante que se viene planteando desde hace siglos en la historia de la cultura, una controversia similar a la querella que entre los siglos XVI y XVIII protagonizaron los Antiguos y los Modernos, la que trajo a Espa帽a Ortega y Gasset con “La rebeli贸n de las masas” (Espasa), reflejo asimismo de las propuestas de los fil贸sofos de la Escuela de Frankfurt. Y que contin煤a con nuevos planteamientos que han aportado recientemente autores como Mario Vargas Llosa (“La civilizaci贸n del espect谩culo”), Tzvetan Todorov ( “El miedo a los b谩rbaros”), Frederic Martel (“Cultura mainstream”), Gilles Lipovetsky (“La cultura mundo”) o Marc Fumaroli (“Par铆s-Nueva York-Par铆s”).

En unos a帽os en los que el estructuralismo ocupaba las preferencias de la intelectualidad acad茅mica, la semi贸tica de Umberto Eco se distanciaba de los representantes m谩s ortodoxos de este movimiento con una obra que trascend铆a sus principios m谩s impenetrables (su “Introducci贸n al estructuralismo”, publicada en Espa帽a por Akal Editores, es uno de los textos m谩s recomendables para entender el movimiento). Con “Obra abierta” Umberto Eco vino a revolucionar el concepto de la cr铆tica cultural al manifestar que el lector (o el espectador o el oyente) es el verdadero creador de la obra cuando reinterpreta las propuestas del autor, reivindicando la polisemia de cada obra, que est谩 abierta por lo tanto a la interpretaci贸n de sus destinatarios y que puede ser diferente para cada uno de ellos dependiendo de su background cultural y de sus experiencias, y trasladando a los consumidores de la cultura el protagonismo de la obra. Eco no hac铆a m谩s que poner en lenguaje actual lo que ya Paul Valery ya hab铆a sugerido cuando dec铆a que “Il n’y a pas du vrai sens d’un texte”, y m谩s recientemente la core贸grafa Pina Bausch al defender el derecho de cada espectador de sus montajes de danza contempor谩nea a tener su propia interpretaci贸n acerca de la obra, y al afirmar adem谩s que todas las interpretaciones son v谩lidas.

Con “La estructura ausente”, una cr铆tica al estructuralismo de Claude L茅vi-Strauss, Eco se alej贸 a煤n m谩s de los estructuralistas ortodoxos al entender los c贸digos de la semi贸tica como una estructura de estructuras y una interacci贸n entre el mundo de los signos y el mundo de las ideolog铆as.

La obra gigantesca de Umberto Eco se manifest贸 preferentemente en sus ensayos de divulgaci贸n cultural. Adem谩s de “Apocal铆pticos e integrados en la cultura de masas”, la lectura de “Lector in f谩bula”, “Los l铆mites de la interpretaci贸n”, “Kant y el ornitorrinco”, por citar algunos de los m谩s conocidos, constituye uno de los ejercicios m谩s fascinantes de indagaci贸n en el significado de la sociedad y la cultura contempor谩neas. Sus art铆culos, publicados en peri贸dicos y revistas de todo el mundo, aportaban siempre una mirada cr铆tica sobre los temas de la actualidad social y pol铆tica y nos revelaban aspectos insospechados en las manifestaciones m谩s diversas del arte y la cultura.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible