Ir al contenido principal

Obama en Cuba y Argentina: de las intenciones a los hechos, hay mucho trecho

OPINI脫N de Silvina Romano.- Este domingo Obama comenzar谩 su hist贸rico viaje hacia Cuba (hace casi un siglo que no viaja un presidente de EEUU a la isla) y el martes partir谩 hacia Argentina. Desde el gobierno estadounidense se presenta este recorrido como el “legado” de Obama en materia de pol铆tica exterior hacia Am茅rica Latina, as铆 como el cumplimiento de viejas promesas electorales (durante su campa帽a de 2008) de lograr un verdadero acercamiento a Am茅rica Latina, una “Nueva Alianza” (haciendo referencia a la Alianza para el Progreso promovida por J.F. Kennedy). La cadena CNN anuncia que “Obama continua con la implementaci贸n de su visi贸n para la regi贸n, anclada en la construcci贸n de nuevas relaciones y en la renovaci贸n de viejos v铆nculos, as铆 como la creaci贸n de alianzas entre los pa铆ses no solo por la geograf铆a e historias compartidas, sino por los intereses y valores en com煤n”[1].


Foto: Presidencia de la Rep煤blica


El presidente viajar谩 con su familia y acompa帽ado por el secretario de Estado John Kerry, el secretario de Agricultura Tom Vilsack, la secretaria de Comercio Penny Pritzker, la directora de la Administraci贸n para Peque帽os Negocios Mar铆a Contreras Sweet, legisladores federales de ambos partidos, empresarios y “l铆deres” cubano-estadunidenses[2]. De acuerdo con esta comitiva y la agenda planteada, parece que lo m谩s importante –adem谩s del avance en las relaciones bilaterales– ser谩 acercarse a la “sociedad civil”, profundizar los lazos de los cubanos con los cubano-estadounidenses y promover el sector privado[3]. Con respecto a esto 煤ltimo, uno de los funcionarios estadounidenses aclara que “la apertura comercial entre [los] dos pa铆ses tiene el potencial de ser verdaderamente un inter茅s mutuo, en t茅rminos de proporcionar oportunidades, no solo para los empresarios estadounidenses, sino tambi茅n para empoderar y mejorar las vidas de los cubanos”. Esta simetr铆a en las negociaciones, no es m谩s que una falsa promesa si se considera con seriedad el efecto que ha tenido en las econom铆as de la regi贸n la liberalizaci贸n del comercio con EEUU.

Obama hablar谩 sobre los Derechos Humanos en Cuba, pretendiendo como siempre que EEUU es el gendarme de estos Derechos, cuando su pol铆tica de seguridad nacional e internacional tiende a mostrar lo contrario, aunque se hable poco de ello. Justamente con respecto a Cuba, basta con hacer alusi贸n a las t茅cnicas de interrogaci贸n (tortura) utilizadas por personal estadounidense en la c谩rcel de la base naval de Guant谩namo[4].

Una parte importante de su estad铆a ser谩 dedicada a fortalecer las estrategias de poder blando, que son las que a largo plazo aseguran el triunfo ideol贸gico. El presidente estadounidense asistir谩 a un partido de b茅isbol entre los Rays de Tampa Bay y una selecci贸n cubana en el Estadio Latinoamericano de La Habana, que inaugurar谩 la posibilidad de que beisbolistas cubanos puedan jugar en la liga estadounidense. Esto en el marco del acercamiento cultural con la isla. Por su parte, la Primera Dama estadounidense llevar谩 a cabo una reuni贸n con estudiantes cubanas en el marco del programa de USAID en conjunto con los Cuerpos de Paz, “Let Girls learn”[5], que como todas las iniciativas del gobierno y el sector privado estadounidense, se encarga de establecer los par谩metros de desarrollo, democracia y paz, seg煤n sus intereses.

Es precisamente en estos aspectos culturales (de poder blando) en los que debemos estar atentos, pues siempre se articulan con pr谩cticas econ贸micas, pol铆ticas y de seguridad concretas. Adem谩s, es tal vez en la dimensi贸n cultural en la que Cuba mantiene una diferencia, al haber recibido influencias pero no haber sido penetrada por el consumo cultural y masivo del “American Way of Life” al nivel en que se ha expandido y arraigado en el resto del continente. Las grandes cadenas de medios de comunicaci贸n, con sus noticieros y programas de entretenimiento; la producci贸n de Hollywood y los deportes; las tiendas comerciales y productos de empresas transnacionales estadounidenses, etc., son el medio m谩s eficaz para la consolidaci贸n de la ideolog铆a neoliberal.

Con respecto a Argentina, Obama realiza su visita conforme con el “cambio” en este pa铆s, aduciendo que Macri mira “hacia adelante”, permitiendo una “nueva era” en las relaciones con EEUU, no como Cristina Kirchner que ten铆a “una ret贸rica que probablemente data de los a帽os 60 y 70”[6]. Tal vez esto tenga que ver con que Macri no prepara discursos, se presenta desde una est茅tica de tipo empresarial en la que dirigirse al pueblo desde “lo pol铆tico” es una p茅rdida de tiempo. No se necesitan pol铆ticos carism谩ticos sino t茅cnicos eficientes. Por otra parte, las buenas intenciones de Obama (al lamentarse por lo sucedido durante las dictaduras militares) no son suficientes para ocultar las contradicciones con los hechos. El presidente muestra preocupaci贸n por ese pasado y “honrar谩 la memoria de las v铆ctimas de la guerra sucia, y de aquellos que defendieron los derechos humanos durante ese per铆odo”[7]. Pero lo importante es que los funcionarios estadounidenses est谩n “impresionados con Macri y su agenda de reforma (…) estamos entusiasmados de trabajar con el gobierno de Macri”[8].

Habr铆a que advertirle tanto a Obama como a su equipo que esa despreciada “ret贸rica de los ’60-’70” de Cristina Kirchner, tiene puntos en com煤n con el hecho de que de su gobierno y el de N茅stor Kirchner buscaron contribuir a la reconstrucci贸n de la memoria y al respeto por los Derechos Humanos en el proceso ocurrido, precisamente, en ese per铆odo, cuando las Fuerzas Armadas y sectores de la sociedad civil implementaron el terrorismo de Estado. El sector privado y los gobiernos estadounidenses de turno estuvieron asociados a ese proceso destinado a “garantizar la seguridad nacional y continental”. Y tambi茅n habr铆a que recordarle que la denominada doctrina de seguridad nacional en el marco de la cual se “naturaliz贸” el terrorismo de Estado, no era solo un corpus de medidas represivas, encarcelamiento, torturas y desapariciones. Tambi茅n (y ante todo) conten铆a claros lineamientos econ贸micos orientados a la liberalizaci贸n de los mercados y el flujo de capitales. Pero para notar esto, hay que aproximarse a los Derechos Humanos desde la realidad material y no desde discursos vac铆os. De este modo, para honrar a las v铆ctimas tendr铆a que informarse sobre el hecho de que buena parte de las personas y grupos perseguidos buscaban una sociedad m谩s justa, donde prevaleciera la solidaridad y la comunidad antes que los intereses individuales, ideales que, por cierto, fueron sembrados y germinaron al calor de la Revoluci贸n Cubana.

Lo curioso es que m谩s all谩 de las buenas intenciones, Obama representa, sin necesidad de ocultarlo, los intereses que obstaculizan la emancipaci贸n de Am茅rica Latina: el poder de las corporaciones, el mercado como eje de la pol铆tica (la tecnificaci贸n/vaciamiento de la pol铆tica), el consumo como principio y fin de las din谩micas sociales, la militarizaci贸n, etc. Vale recordar que John F. Kennedy, dem贸crata carism谩tico de quien Obama dice retomar el legado, apenas asumi贸 la presidencia manifest贸 maravillosas intenciones con respecto a Am茅rica Latina a trav茅s de la Alianza para el Progreso. En los hechos, llev贸 a cabo la invasi贸n de Playa Gir贸n y aprob贸 la militarizaci贸n e implementaci贸n de la Doctrina de Seguridad Interna en Am茅rica Latina. La historia nos obliga a estar atentos a la diferencia entre las intenciones y los hechos[9].

Ante lo dicho, coincidimos con las afirmaciones de los medios hegem贸nicos y el gobierno de EEUU de que Obama est谩 cumpliendo con generar un mayor acercamiento a Am茅rica Latina, pero con la premisa imperial siempre presente de crear una Am茅rica Latina a imagen y semejanza de EEUU, que no cuestione ni se interponga a sus lineamientos para el hemisferio. Es por ello fundamental lo que suceda con aspectos culturales e ideol贸gicos en Cuba y en Argentina, el nivel de conciencia de la poblaci贸n para distinguir entre las “intenciones” y los hechos.

*Silvina Romano – CELAG-



[1] http://edition.cnn.com/2016/03/18/opinions/obama-cuba-argentina-visits-s...
[2] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/16/obama-a-cuba-y-argentina-3...
[3] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/16/obama-a-cuba-y-argentina-3...
[4] http://www.celag.org/guantanamo-lo-que-ocultan-las-promesas-no-cumplidas...
[5] http://letgirlslearn.peacecorps.gov/
[6] http://www.lanacion.com.ar/1879843-obama-elogio-al-presidente-y-dijo-que...
[7] http://www.abc.com.py/internacionales/obama-pronunciara-historico-discur...
[8] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/16/obama-a-cuba-y-argentina-3...
[9] Romano, Silvina M. (2011) “Alianza para el Progreso cincuenta a帽os despu茅s:
La pol铆tica exterior de Obama en acci贸n” Espacio Cr铆tico, n 15, Julio-diciembre, Colombia, pp. 100-123http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt15/n15_a06.pdf





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible