Ir al contenido principal

Europa vende su alma

OPINI脫N de Iosu Perales.- Tras las dos guerras mundiales (m谩s de 70 millones de muertos) y el holocausto que dejaron a Europa exhausta econ贸mica y socialmente, en la d茅cada de los cincuenta, la visi贸n de futuro de algunos ap贸stoles de la unidad, como Schuman, Monet y Spaak, supuso el inicio de una recuperaci贸n tambi茅n moral, all谩 donde todo era verg眉enza y ruinas. Pensaron que las tragedias ocurridas en el siglo XX eran suficientes y que era necesaria una reconstrucci贸n integral del continente, al menos de su parte occidental. Un par de d茅cadas despu茅s una Europa jubilosa cant贸 un himno a la alegr铆a y pase贸 por el planeta su supuesta superioridad democr谩tica y de principios morales. Ahora esta misma Europa agoniza y mediante una decisi贸n de la verg眉enza contrata a un gobierno sicario para que sea el brazo ejecutor de una pol铆tica ilegal y violenta contra los refugiados. El sicario es el gobierno de Turqu铆a y las v铆ctimas quienes huyen de las persecuciones que sufren en sus propios pa铆ses, Siria, Irak, Afganist谩n, Pakist谩n, Yemen, Eritrea… El himno de la alegr铆a es ahora una melod铆a f煤nebre. Claro que ya la Uni贸n Europea mir贸 para otro lado demasiado tiempo cuando milicias serbias asesinaron de forma salvaje a ocho mil musulmanes en Srebrenica.




Ahora, la manera democr谩tica de afrontar la crisis de los refugiados consiste en patrocinar y financiar un mapa de campos gigantescos de concentraci贸n, desde donde se deportan, devuelven y reprimen a refugiados, a cambio de 6.000 millones de euros, la anulaci贸n de los visados para los ciudadanos turcos y la promesa de acelerar el ingreso de Turqu铆a a la UE. Por debajo, fuera de la luz p煤blica, qui茅n sabe qu茅 otras concesiones se hacen a un pa铆s que viola todos los art铆culos de los Derechos Humanos. As铆 es como los refugiados son convertidos en mercanc铆a con la que se trafica sin transparencia alguna, en condiciones m谩s propias de las mafias que de instituciones democr谩ticas.

Pero no es s贸lo la Comisi贸n Europea culpable de esta deriva que marca un antes y un despu茅s en el proyecto europeo. Est谩 tambi茅n la responsabilidad de los gobiernos. Echemos una mirada al gobierno belga: “Devu茅lvanlos al mar. Vayan en contra de la ley, me temo que no me importa si los hunden, los quiero devueltos” ha dicho en una reuni贸n inter-gubernamental el ministro del Interior de B茅lgica, Jan Jambon, seg煤n ha denunciado en la cadena de televisi贸n BBC el ministro de Inmigraci贸n del gobierno griego Ioannis Mouzalas. Por su parte el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, se ha referido a los refugiados como si fueran bichos a combatir: “Esa plaga que sobrevuela Europa”. Lo dice quien representa al colonialismo m谩s brutal sufrido por 脕frica.

El gobierno espa帽ol no dice esas cosas, aunque a lo peor lo piensa. Pero ¿est谩 cumpliendo sus compromisos? El gobierno del Partido Popular afirm贸 que acoger铆a a 16.000, hoy son 18 los refugiados que han llegado procedentes de Italia. O sea, hay gobiernos que, como Hungr铆a, levantan muros y disparan, en tanto que otros se aprovechan simplemente de su brutalidad para mirar hacia otro lado y limitarse a un boicot pasivo.

El asunto, no obstante, no empieza y acaba en la responsabilidad del gobierno del PP. Los partidos pol铆ticos, no hacen nada digno de menci贸n a favor de los refugiados. Pareciera que los Derechos Humanos no son populares, no dan votos. El caso es que ya me gustar铆a que los partidos que llevan semanas tratando de llegar a un acuerdo para formar gobierno dedicaran al menos un 50% de sus energ铆as para fomentar la movilizaci贸n de la sociedad. Hablan de cambio en las pol铆ticas estatales, lo cual est谩 muy bien, mientras que una tragedia humana ocurre en las fronteras Mediterr谩neas.

Me alegra que al menos se haya extendido en la sociedad las cr铆ticas a las pol铆ticas de la UE. Pero hay que decir que esta Europa es la misma que someti贸 a Grecia, que arremeti贸 contra su democracia y le impuso medidas de austericidio. Es la misma Europa que ya ven铆a desde los Tratados de Lisboa matando la pol铆tica por encargo del poder financiero. Y esto es as铆 porque Europa, mejor dicho la Uni贸n Europea, ha sido raptada por poderes que conspiran contra la ciudadan铆a de a pie y la democracia.

Creo que la UE se encuentra ante su mayor crisis en el proceso de integraci贸n. La crisis de refugiados es el mayor reto al que se encuentra Europa. El espacio Shengen, un pilar b谩sico de la UE, est谩 en coma. Y la pol铆tica europea de vecindad mediterr谩nea ha fracasado. ¿Qu茅 hacer ahora?

Es dif铆cil ser optimista a la luz de las divisiones escenificadas en el Consejo Europeo. A pesar de todo, aunque sea para salvar un poco de honra se hace necesaria una profunda reforma de la pol铆tica migratoria que se apoye en el derecho de las personas a ser protegidas y acogidas. Europa no dispone de un sistema de asilo com煤n. La reforma debe incluir la apertura de v铆as legales para la presentaci贸n de peticiones de asilo en los consulados y un reparto equitativo de las cargas de refugiados de obligatorio cumplimiento. Pero tambi茅n es necesario un marco legal para una gesti贸n solidaria que atienda las migraciones laborales, familiares, etc.

Ahora bien, la ola de refugiados proseguir谩 si no se acaba con los conflictos armados que la empujan. En primer lugar se debe poner fin a la venta de armas a escenarios en guerra. En segundo t茅rmino parece urgente abrir corredores humanitarios en pa铆ses en conflicto. En tercer lugar las v铆as diplom谩ticas deben ocupar las mayores energ铆as para detener los enfrentamientos armados y abordar los escenarios postconflicto. En resumen, tanto los gobiernos, como la Comisi贸n Europea, Naciones Unidas y muy especialmente Estados Unidos (la destrucci贸n de Irak est谩 en el origen de buena parte de lo que estamos viviendo) deben implementar una acci贸n coordinada y sostenida para parar las guerras y abrir procesos eficaces de reconstrucci贸n. Occidente, que ya se encarg贸 de esquilmar e incluso de bombardear a los pa铆ses ahora sumidos en conflictos, debe asumir su responsabilidad en la construcci贸n de la paz.

Pero seamos sensatos. Poco podemos esperar de quienes han vendido el alma de Europa. Nos queda decir NO y nos queda la calle.


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible