OPINI脫N de Luis Hern谩ndez Navarro.- La notoriedad que el levantamiento armado zapatista adquiri贸 en los medios masivos de comunicaci贸n durante sus primeros a帽os ha disminuido sensiblemente. Los rebeldes han dejado de ser noticia cotidiana. Hay quien incluso anuncia con benepl谩cito su extinci贸n.

Por supuesto, eso no es cierto. El Ej茅rcito Zapatista de Liberaci贸n Nacional (EZLN) sigue siendo una fuerza pol铆tica muy relevante dentro y fuera del pa铆s. Sin embargo, la atenci贸n que atrajo el resplandor de sus fusiles se ha diluido ante la epopeya de construir desde abajo y sin pedir permiso, contra y viento y marea, otro mundo.
Muchos libros, tesis y reportajes –algunos muy buenos– se escribieron de la insurrecci贸n ind铆gena del sureste mexicano. Muy pocos se han elaborado acerca de la haza帽a rebelde de construir un gobierno y un sistema de justicia aut贸nomos en un amplio territorio bajo su control. Aunque miles de personas han visitado y vivido en las comunidades zapatistas durante lapsos variados de tiempo, no abunda la literatura que d茅 cuenta de lo que all铆 sucede.
Ciertamente, hay algunos trabajos muy notables que dan cuenta de los avatares del proyecto de educaci贸n rebelde, de sus experiencias de organizaci贸n colectiva para la producci贸n en las tierras ocupadas o del impacto de su proyecto auton贸mico en las luchas de los pueblos indios. Sin embargo, comparados con el boom intelectual que acompa帽贸 el levantamiento armado, los que analizan y documentan el d铆a a d铆a de hacer autogobierno son m谩s bien escasos.
Uno de esos libros es Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tzeltal, de la doctora Paulina Fern谩ndez Christlieb. No es un trabajo m谩s, sino, con mucho, la investigaci贸n m谩s completa y documentada sobre la forma en que se imparte justicia en cuatro municipios zapatistas.
Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tzeltal es un trabajo colectivo con colectivos, que recoge las voces de las bases de apoyo rebeldes. Muy lejos de un ensayo acad茅mico cl谩sico, el libro hace una apasionante radiograf铆a de la construcci贸n de instituciones de gobierno y de justicia alternativas paridas desde las entra帽as de las comunidades rebeldes, a contracorriente de las l贸gicas de poder.
Esas instituciones, presentes ya en el levantamiento de enero de 1994 y en las leyes que se dio, comenzaron a tomar forma acabada a ra铆z de una traici贸n gubernamental. El 16 de febrero de 1996 el gobierno federal firm贸 con el Ej茅rcito Zapatista de Liberaci贸n Nacional (EZLN) los acuerdos de San Andr茅s sobre derecho y cultura ind铆genas. Sin embargo, el Estado mexicano en pleno (sus tres poderes) traicion贸 su palabra y se neg贸 a convertirlos en leyes. Lejos de amilanarse, los rebeldes decidieron llevarlos a la pr谩ctica, sin las restricciones a las que la negociaci贸n oblig贸.
Lo han hecho, sobre todo, en el territorio aut贸nomo establecido sobre las miles de hect谩reas ocupadas a partir de 1994, y repartidas para trabajarlas en beneficio colectivo. Sobre este espacio en disputa se han construido tres espacios de administraci贸n: las comunidades, los municipios aut贸nomos rebeldes zapatistas (MAREZ) y las juntas de buen gobierno. Sus competencias se diferencian por la complejidad de las problem谩ticas que cada una de ellas debe resolver. Es all铆 donde se ejerce justicia, requerida no s贸lo por los rebeldes, sino tambi茅n, sorprendentemente, por quienes no lo son. Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tzeltal narra y analiza ese desaf铆o.
Paulina Fern谩ndez confiesa que su libro tiene un doble prop贸sito. El primero es mostrar la capacidad de los pueblos ind铆genas zapatistas para construir un proyecto de vida aut贸noma sobre este espacio en disputa, de gobierno y de justicia, alternativas a las dominantes en M茅xico.
Est谩 de moda la idealizaci贸n acad茅mica de la finca. Algunos estudios la presentan como un espacio de convivencia arm贸nico entre mozos acasillados y due帽os de la tierra. A trav茅s de los testimonios de quienes padecieron la explotaci贸n salvaje de esta unidad productiva y de sus descendientes, Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tezeltal desmistifica esta visi贸n.
“Para quienes nacieron y trabajaron en aquellas fincas –escribe Paulina Fern谩ndez–, lo que todav铆a importa a esos viejitos y viejitas son los tratos de animales que les daban, son los golpes de l谩tigo que recib铆an de castigo. Son las jornadas de m谩s de 12 horas sin pago, son los kil贸metros que hay entre la finca y la ciudad hasta donde ten铆an que llegar y desde donde ten铆an que traer carga sobre sus espaldas.”
De esa experiencia humillante, de la vida dejada en las fincas, del abuso de las mujeres, nacieron el coraje y la obligaci贸n de cambiar la cosas, la voluntad de rebelarse contra un orden no solamente injusto, sino indigno.
En plena era de golpes blandos contra gobiernos progresistas en Am茅rica Latina, de desencanto con la pol铆tica institucional en franjas cada vez m谩s amplias de la poblaci贸n y de agudizaci贸n de las pol铆ticas de despojo contra los bienes comunes, la experiencia narrada y analizada en Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tezeltal adquiere enorme relevancia. Lo que las bases zapatistas narran en el libro no son ideas abstractas a realizar, sino un otro mundo que se est谩 construyendo.
Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tezeltal es un libro imprescindible, no s贸lo para comprender lo que el zapatismo es hoy, sino lo que la lucha por la emancipaci贸n puede ser.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-05-20justicia-autonoma-zapatista
Por supuesto, eso no es cierto. El Ej茅rcito Zapatista de Liberaci贸n Nacional (EZLN) sigue siendo una fuerza pol铆tica muy relevante dentro y fuera del pa铆s. Sin embargo, la atenci贸n que atrajo el resplandor de sus fusiles se ha diluido ante la epopeya de construir desde abajo y sin pedir permiso, contra y viento y marea, otro mundo.
Muchos libros, tesis y reportajes –algunos muy buenos– se escribieron de la insurrecci贸n ind铆gena del sureste mexicano. Muy pocos se han elaborado acerca de la haza帽a rebelde de construir un gobierno y un sistema de justicia aut贸nomos en un amplio territorio bajo su control. Aunque miles de personas han visitado y vivido en las comunidades zapatistas durante lapsos variados de tiempo, no abunda la literatura que d茅 cuenta de lo que all铆 sucede.
Ciertamente, hay algunos trabajos muy notables que dan cuenta de los avatares del proyecto de educaci贸n rebelde, de sus experiencias de organizaci贸n colectiva para la producci贸n en las tierras ocupadas o del impacto de su proyecto auton贸mico en las luchas de los pueblos indios. Sin embargo, comparados con el boom intelectual que acompa帽贸 el levantamiento armado, los que analizan y documentan el d铆a a d铆a de hacer autogobierno son m谩s bien escasos.
Uno de esos libros es Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tzeltal, de la doctora Paulina Fern谩ndez Christlieb. No es un trabajo m谩s, sino, con mucho, la investigaci贸n m谩s completa y documentada sobre la forma en que se imparte justicia en cuatro municipios zapatistas.
Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tzeltal es un trabajo colectivo con colectivos, que recoge las voces de las bases de apoyo rebeldes. Muy lejos de un ensayo acad茅mico cl谩sico, el libro hace una apasionante radiograf铆a de la construcci贸n de instituciones de gobierno y de justicia alternativas paridas desde las entra帽as de las comunidades rebeldes, a contracorriente de las l贸gicas de poder.
Esas instituciones, presentes ya en el levantamiento de enero de 1994 y en las leyes que se dio, comenzaron a tomar forma acabada a ra铆z de una traici贸n gubernamental. El 16 de febrero de 1996 el gobierno federal firm贸 con el Ej茅rcito Zapatista de Liberaci贸n Nacional (EZLN) los acuerdos de San Andr茅s sobre derecho y cultura ind铆genas. Sin embargo, el Estado mexicano en pleno (sus tres poderes) traicion贸 su palabra y se neg贸 a convertirlos en leyes. Lejos de amilanarse, los rebeldes decidieron llevarlos a la pr谩ctica, sin las restricciones a las que la negociaci贸n oblig贸.
Lo han hecho, sobre todo, en el territorio aut贸nomo establecido sobre las miles de hect谩reas ocupadas a partir de 1994, y repartidas para trabajarlas en beneficio colectivo. Sobre este espacio en disputa se han construido tres espacios de administraci贸n: las comunidades, los municipios aut贸nomos rebeldes zapatistas (MAREZ) y las juntas de buen gobierno. Sus competencias se diferencian por la complejidad de las problem谩ticas que cada una de ellas debe resolver. Es all铆 donde se ejerce justicia, requerida no s贸lo por los rebeldes, sino tambi茅n, sorprendentemente, por quienes no lo son. Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tzeltal narra y analiza ese desaf铆o.
Paulina Fern谩ndez confiesa que su libro tiene un doble prop贸sito. El primero es mostrar la capacidad de los pueblos ind铆genas zapatistas para construir un proyecto de vida aut贸noma sobre este espacio en disputa, de gobierno y de justicia, alternativas a las dominantes en M茅xico.
Est谩 de moda la idealizaci贸n acad茅mica de la finca. Algunos estudios la presentan como un espacio de convivencia arm贸nico entre mozos acasillados y due帽os de la tierra. A trav茅s de los testimonios de quienes padecieron la explotaci贸n salvaje de esta unidad productiva y de sus descendientes, Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tezeltal desmistifica esta visi贸n.
“Para quienes nacieron y trabajaron en aquellas fincas –escribe Paulina Fern谩ndez–, lo que todav铆a importa a esos viejitos y viejitas son los tratos de animales que les daban, son los golpes de l谩tigo que recib铆an de castigo. Son las jornadas de m谩s de 12 horas sin pago, son los kil贸metros que hay entre la finca y la ciudad hasta donde ten铆an que llegar y desde donde ten铆an que traer carga sobre sus espaldas.”
De esa experiencia humillante, de la vida dejada en las fincas, del abuso de las mujeres, nacieron el coraje y la obligaci贸n de cambiar la cosas, la voluntad de rebelarse contra un orden no solamente injusto, sino indigno.
En plena era de golpes blandos contra gobiernos progresistas en Am茅rica Latina, de desencanto con la pol铆tica institucional en franjas cada vez m谩s amplias de la poblaci贸n y de agudizaci贸n de las pol铆ticas de despojo contra los bienes comunes, la experiencia narrada y analizada en Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tezeltal adquiere enorme relevancia. Lo que las bases zapatistas narran en el libro no son ideas abstractas a realizar, sino un otro mundo que se est谩 construyendo.
Justicia aut贸noma zapatista: zona selva tezeltal es un libro imprescindible, no s贸lo para comprender lo que el zapatismo es hoy, sino lo que la lucha por la emancipaci贸n puede ser.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-05-20justicia-autonoma-zapatista