Ir al contenido principal

Guatemala conmemoró el Día Nacional de la Desaparición Forzosa


Familiares de víctimas de desaparición forzada manifestaron su solidaridad con las y los sobrevivientes de esta práctica, en especial con las familias de los 27 sindicalistas miembros de la Central Nacional de los Trabajadores (CNT), quienes fueron brutamente detenidos-desaparecidos un día como hoy, de 1980, por las fuerzas armadas y seguridad del Estado.



Foto: GAM


Por CERIGUA


La práctica de la desaparición forzada e involuntaria afectó a más de 45 mil familias guatemaltecas que hoy día siguen a la espera de una respuesta del Estado de Guatemala sobre la verdad de los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno.

Un comunicado del Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada señala que Guatemala sigue siendo el país de Latinoamérica con el mayor número de personas desaparecidas, así como, en donde no existe instancia estatal que indague sobre el paradero de las víctimas de desaparición forzada e involuntaria.

Por ello se propone desde las organizaciones de derechos humanos, principalmente aquellas pertinentes al tema, que el Estado instituya una Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y otras formas de Desaparición.

En este día nos sumamos a la lucha por la dignificación de miles de hombres y mujeres que fueron víctimas de la práctica de desaparición forzada, que durante décadas las familias han mantenido una constante búsqueda para saber el paradero de cada una de ellas y de esta manera cerrar su etapa de dolor e incertidumbre, indica el comunicado.

La entidad exige al Congreso de la República, que apruebe con carácter de urgencia nacional la iniciativa de ley 3590, para dar una respuesta a las madres, hijas, abuelas o hermanas, que no pierden la esperanza de encontrar a sus seres queridos.

Finalmente, demandan del Estado de Guatemala, asumir su responsabilidad en el impulso de políticas que favorezcan el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible