Ir al contenido principal

ODI: La deficiente normativa de la UE socava las iniciativas para frenar la pesca ilegal

‘Western Africa’s missing fish’ (La pesca perdida de 脕frica OccidentalInforme del Overseas Development Institute 



Las iniciativas para evitar el saqueo de las aguas de 脕frica Occidental, ricas en recursos pesqueros, est谩n abocadas a fracasar si no se reforma la deficiente normativa de la UE y se proh铆be la transferencia de capturas en alta mar, seg煤n un nuevo informe del Overseas Development Institute (ODI) y porCausa, la organizaci贸n espa帽ola de periodismo de investigaci贸n.

El informe ‘Western Africa’s missing fish’ (La pesca perdida de 脕frica Occidental) analiza, por primera vez, lasactividades de los buques frigor铆ficos y procesadores que faenan frente a las costas del 脕frica Occidental, utilizando datos detallados de sat茅lite y seguimiento. Buques de todo el mundo —incluyendo China, Corea del Sur y Pa铆ses Bajos— faenaban all铆 en 2013. Las capturas de la regi贸n se exportaron a todo el mundo, como los grandes mercados europeos de Reino Unido, Espa帽a y Pa铆ses Bajos.

La UE es la mayor importadora mundial de pescado, y a pesar de que su normativa en materia de pesca ilegal est谩 considerada como la m谩s avanzada, seg煤n una estimaci贸n el valor los productos pesqueros ilegales que entran a la UE podr铆a ascender a los 1.100 millones de d贸lares anuales.

La investigaci贸n de los autores revela dos pr谩cticas del sector, relacionadas con los buques contenedores y las transferencias de pescado en alta mar, que dificultan impedir que las capturas ilegales entren a la cadena de suministro.

La investigaci贸n de las exportaciones y de las transferencias de buque a buque dejaron en evidencia que:


Aproximadamente las cuatro quintas partes del pescado exportado desde la regi贸n en 2013 lo fue en buques contenedores, no en buques congeladores y procesadores industriales, denominados buques frigor铆ficos.


Una de las principales lagunas de la normativa de la UE en lo relativo a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) implica que los contenedores no est谩n sujetos a normas tan estrictas como los pesqueros y buques frigor铆ficos. Por ejemplo, no se exigen inspecciones en puerto del cargamento de los buques contenedores.


De los 35 buques frigor铆ficos que faenaban en la regi贸n en 2013, los datos de seguimiento muestran itinerarios que coinciden con el traspaso de capturas desde pesqueros a buques frigor铆ficos, incluso dentro de las zonas pesqueras exclusivas de Senegal y Costa de Marfil. La legislaci贸n nacional de ambos pa铆ses proh铆be dichas transferencias.


Los funcionarios de la UE confirmaron a los autores que, entre 2012 y 2014, se bloquearon las cargas de solamente 135 buques contenedores de pescado, de todo el mundo, debido a la sospecha de pesca ilegal, un insignificante porcentaje del total de las importaciones a la UE.

El informe llama a mayores intervenciones de los gobiernos regionales, conjuntamente con la inversi贸n internacional en medidas para disuadir y sancionar a quienes se dedican a la pesca ilegal. En este momento, los gobiernos carecen de los recursos necesarios para supervisar las actividades de las flotas pesqueras: por ejemplo, en 2013 Sierra Leona solamente ten铆a dos naves guardacostas para patrullar todas sus aguas territoriales.

Adem谩s, los autores explican c贸mo el acabar con la pesca INDNR y ayudar al sector en 脕frica Occidental podr铆a conllevar importantes ventajas en materia de desarrollo, incluyendo la creaci贸n de m谩s de 300.000 nuevos puestos de trabajo.

Miren Guti茅rrez, una de las principales autoras del informe de la ODI, se帽al贸 que: "El informe muestra por primera vez c贸mo se comportan las flotas pesqueras extranjeras en 脕frica Occidental, revelando adem谩s la falta de transparencia sobre sus operaciones. La Uni贸n Europea y todos los pa铆ses involucrados –incluyendo los africanos– tienen que poner fin a esta crisis que amenaza los recursos pesqueros y a millones de personas en la regi贸n quienes dependen del pescado para su supervivencia”.

Seg煤n una estimaci贸n, m谩s de la mitad de los caladeros del litoral africano solamente entre Senegal y Nigeria han sido objeto de sobreexplotaci贸n. Se considera que entre un tercio y la mitad de las capturas proceden de la pesca INDNR.

El informe concluye con una serie de recomendaciones urgentes, a saber:


Creaci贸n de una base de datos y de un sistema de seguimiento globales, y exigencia de un n煤mero de registro de ID exclusivo a todos los pesqueros


Resoluci贸n de la laguna legal relativa a los contenedores de INDNR, con el objeto de que los buques de contenedores sean sometidos a las mismas inspecciones que los pesqueros y buques frigor铆ficos


Prohibici贸n absoluta de traspasos en alta mar, tal y como lo establece la legislaci贸n de Senegal y Costa de Marfil para sus zonas pesqueras exclusivas
Los gobiernos regionales deber谩n ratificar e implementar nuevas normas internacionales, dirigidas a reforzar los controles portuarios y a promover m谩s asistencia y refuerzo de capacidades de parte de donantes internacionales.



ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible