![]() |
El Global Landscapes Forum: The Investment Case ofrece un espacio para discutir la mejor forma de que el financiamiento para el desarrollo sostenible tambi茅n llegue a los peque帽os productores. Juan Carlos Huayllpauma/CIFOR. |
El inter茅s por la financiaci贸n para el desarrollo y el medio ambiente ha adquirido una nueva importancia, como se observ贸 en el Global Landscapes Forum: The Investment Case 2016
LEONA LIU.- La inversi贸n en los paisajes no es ninguna moda pasajera y lleg贸 para quedarse. Este fue el consenso principal entre los m谩s de 300 participantes que se dieron cita en el Global Landscapes Forum: The Investment Case, que tuvo lugar en Londres el pasado 6 de junio.
“Todos notamos un cambio de paradigma muy importante en la forma en que el sector privado ha contribuido a alcanzar soluciones tangibles concretas para los desaf铆os del cambio clim谩tico en todo el mundo”, se帽al贸 uno de los participantes del foro, Ayman Cherkaoui, asesor para la COP22 de la CMNUCC del Ministerio del Medio Ambiente de Marruecos.
“El futuro es sin贸nimo de paisajes”, coment贸 Mark Burrows, director general y vicepresidente de Banca de Inversi贸n Global en Credit Suisse. “Se tratar谩 de un espacio de inversiones de 5 a 7 trillones de d贸lares en los pr贸ximos 10 a 15 a帽os. Ahora todos los bancos e inversores institucionales est谩n dirigiendo su atenci贸n a este espacio.
“Hoy el mayor problema no es el peso del dinero. El capital est谩. La principal cuesti贸n ahora es: ¿c贸mo hacer para este llegue a aquellos que m谩s lo necesitan, los peque帽os productores?”.
La jornada del simposio de expertos reuni贸 a banqueros y administradores, agencias gubernamentales y ONG, as铆 como investigadores agr铆colas y forestales, en un intento de dar soluci贸n a este desaf铆o. Mientras que a primera vista parecen completos extra帽os, lo cierto es que cada uno de ellos constituye una pieza fundamental del rompecabezas del financiamiento verde.
Hemos creado este foro porque notamos que una de las mayores dificultades en todo el discurso del desarrollo es encontrar el financiamiento necesario para invertir de manera justa y equitativa". Peter Holmgren
En efecto, un “enfoque de paisajes” consiste, en gran medida, en trabajar m谩s all谩 de las fronteras institucionales tradicionales, lo que puede dificultar la integraci贸n necesaria para lograr avances. Uno de las limitaciones m谩s importantes que existen hoy en d铆a en relaci贸n con los enfoques de paisajes es el que divide el sector de financiamiento privado y los sectores del uso de la tierra, de ah铆 la necesidad de un evento de este tipo.
“Hemos creado este foro porque notamos que una de las mayores dificultades en todo el discurso del desarrollo es encontrar el financiamiento necesario para invertir de manera justa y equitativa”, afirm贸 Peter Holmgren, director general delCentro para la Investigaci贸n Forestal Internacional (CIFOR), uno de los organizadores del foro.
“Debemos salir de nuestras zonas de confort. Esta es la filosof铆a del Global Landscapes Forum: reunir las disciplinas acad茅micas, las comunidades de expertos y los sectores econ贸micos a fin de establecer un espacio en el que todos hablen con todos, se crucen los l铆mites tradicionales y se innove”, explic贸 Holmgren en su discurso de apertura.
Dadas sus diversas instituciones, conocimientos y terminolog铆as, los sectores p煤blico y privado deben unirse para encontrar un lenguaje com煤n con el fin de desarrollar soluciones innovadoras. Los marcos actuales de cambio clim谩tico y desarrollo proporcionan una s贸lida justificaci贸n y el impulso para que esto suceda.
La participaci贸n del sector privado se necesita m谩s que nunca
En 2015, tres importantes resultados de pol铆tica pusieron de relieve la necesidad de que el sector privado asuma responsabilidades: la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiaci贸n para el Desarrollo en Addis Abeba, Etiop铆a, la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la aprobaci贸n del Acuerdo de Par铆s.
LEONA LIU.- La inversi贸n en los paisajes no es ninguna moda pasajera y lleg贸 para quedarse. Este fue el consenso principal entre los m谩s de 300 participantes que se dieron cita en el Global Landscapes Forum: The Investment Case, que tuvo lugar en Londres el pasado 6 de junio.
“Todos notamos un cambio de paradigma muy importante en la forma en que el sector privado ha contribuido a alcanzar soluciones tangibles concretas para los desaf铆os del cambio clim谩tico en todo el mundo”, se帽al贸 uno de los participantes del foro, Ayman Cherkaoui, asesor para la COP22 de la CMNUCC del Ministerio del Medio Ambiente de Marruecos.
“El futuro es sin贸nimo de paisajes”, coment贸 Mark Burrows, director general y vicepresidente de Banca de Inversi贸n Global en Credit Suisse. “Se tratar谩 de un espacio de inversiones de 5 a 7 trillones de d贸lares en los pr贸ximos 10 a 15 a帽os. Ahora todos los bancos e inversores institucionales est谩n dirigiendo su atenci贸n a este espacio.
“Hoy el mayor problema no es el peso del dinero. El capital est谩. La principal cuesti贸n ahora es: ¿c贸mo hacer para este llegue a aquellos que m谩s lo necesitan, los peque帽os productores?”.
La jornada del simposio de expertos reuni贸 a banqueros y administradores, agencias gubernamentales y ONG, as铆 como investigadores agr铆colas y forestales, en un intento de dar soluci贸n a este desaf铆o. Mientras que a primera vista parecen completos extra帽os, lo cierto es que cada uno de ellos constituye una pieza fundamental del rompecabezas del financiamiento verde.
Hemos creado este foro porque notamos que una de las mayores dificultades en todo el discurso del desarrollo es encontrar el financiamiento necesario para invertir de manera justa y equitativa". Peter Holmgren
En efecto, un “enfoque de paisajes” consiste, en gran medida, en trabajar m谩s all谩 de las fronteras institucionales tradicionales, lo que puede dificultar la integraci贸n necesaria para lograr avances. Uno de las limitaciones m谩s importantes que existen hoy en d铆a en relaci贸n con los enfoques de paisajes es el que divide el sector de financiamiento privado y los sectores del uso de la tierra, de ah铆 la necesidad de un evento de este tipo.
“Hemos creado este foro porque notamos que una de las mayores dificultades en todo el discurso del desarrollo es encontrar el financiamiento necesario para invertir de manera justa y equitativa”, afirm贸 Peter Holmgren, director general delCentro para la Investigaci贸n Forestal Internacional (CIFOR), uno de los organizadores del foro.
“Debemos salir de nuestras zonas de confort. Esta es la filosof铆a del Global Landscapes Forum: reunir las disciplinas acad茅micas, las comunidades de expertos y los sectores econ贸micos a fin de establecer un espacio en el que todos hablen con todos, se crucen los l铆mites tradicionales y se innove”, explic贸 Holmgren en su discurso de apertura.
Dadas sus diversas instituciones, conocimientos y terminolog铆as, los sectores p煤blico y privado deben unirse para encontrar un lenguaje com煤n con el fin de desarrollar soluciones innovadoras. Los marcos actuales de cambio clim谩tico y desarrollo proporcionan una s贸lida justificaci贸n y el impulso para que esto suceda.
La participaci贸n del sector privado se necesita m谩s que nunca
En 2015, tres importantes resultados de pol铆tica pusieron de relieve la necesidad de que el sector privado asuma responsabilidades: la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiaci贸n para el Desarrollo en Addis Abeba, Etiop铆a, la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la aprobaci贸n del Acuerdo de Par铆s.
Para cumplir con la promesa del Acuerdo de Par铆s y los ODS, no solo se requerir谩 un fuerte compromiso pol铆tico, sino tambi茅n un capital considerable. Durante la COP21, m谩s de 180 pa铆ses presentaron sus promesas de contribuciones determinadas a nivel nacional en la CMNUCC. Seg煤n estos planes, se necesitan 16,5 billones de d贸lares en los pr贸ximos 15 a帽os para financiar las medidas frente al cambio clim谩tico. El sector p煤blico por s铆 solo no puede satisfacer esta necesidad.
“El Acuerdo de Par铆s ha creado un nuevo campo de acci贸n para todos nosotros. Estableci贸 el nivel de ambici贸n de movilizar 100.000 millones de d贸lares hacia el a帽o 2020”, se帽al贸 Andrea Ledward, directora de Clima y Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID, por su sigla en ingl茅s) y miembro representante del Reino Unido de la Junta de Direcci贸n del Fondo Verde para el Clima (GCF, por su sigla en ingl茅s).
“Propuso un papel particularmente importante para que desempe帽en el sector privado y los bancos multilaterales de desarrollo (BMD). Al ser los mayores financiadores, los BMD son esenciales para dinamizar las significativas sumas de dinero necesarias para que alcancemos los 100.000 millones de d贸lares. Como gobierno donante, es importante que empecemos a pensar en c贸mo utilizamos nuestro financiamiento p煤blico para movilizar estos flujos mucho m谩s grandes que llegan por medio del sector privado y los BMD”.
El Fondo Verde para el Clima, creado en 2010, se perfila como el veh铆culo principal para el logro de los objetivos del cambio clim谩tico definidos en la COP21. El fondo invierte en el desarrollo clim谩ticamente resiliente y de bajas emisiones. Es la 煤nica entidad financiera multilateral independiente que tiene el objetivo de brindar cantidades iguales de financiamiento para la mitigaci贸n y la adaptaci贸n. Esto reviste suma importancia dada la actual paridad entre las dos.
En el per铆odo previo a la COP21, el centro de estudios Climate Policy Initiative (CPI) analiz贸 cifras y determin贸 que los flujos de financiamiento clim谩tico en 2014 fueron de 64.000 millones de d贸lares. Solo el 16% de los fondos se destin贸 a la adaptaci贸n al cambio clim谩tico. Esto demuestra que los proyectos de mitigaci贸n son b谩sicamente m谩s grandes y m谩s f谩ciles de financiar. Tambi茅n tienden a generarse en pa铆ses de ingresos medios. Los proyectos de adaptaci贸n, por otra parte, se consideran m谩s complicados y suelen tener lugar en los pa铆ses m谩s pobres y m谩s vulnerables.
Hoy el mayor problema no es el peso del dinero. El capital est谩. La principal cuesti贸n ahora es: ¿c贸mo hacer para este llegue a aquellos que m谩s lo necesitan, los peque帽os productores?”. Mark Burrows
Otra prioridad clave para la COP22, que se celebrar谩 en Marrakech, Marruecos, en noviembre pr贸ximo, ser谩 prestar atenci贸n a igualar la inversi贸n del sector privado en mitigaci贸n y en adaptaci贸n.
“En lo que respecta a la inversi贸n privada en materia de mitigaci贸n, se est谩 volviendo m谩s y m谩s significativa cada d铆a. Estamos viendo niveles hist贸ricos de inversi贸n en todo el mundo”, coment贸 Cherkaoui. “Pero al mismo tiempo, deben fortalecerse los argumentos de inversi贸n en el 谩mbito de la adaptaci贸n. Ahora estamos buscando todo tipo de aportes sobre c贸mo hacerlo”.