AI: Las conversaciones de paz deben priorizar la llegada de ayuda a la poblaci贸n civil desesperada en Yemen

Una delegaci贸n de la organizaci贸n visit贸 en mayo de 2016 varias zonas de Yemen controladas por lo huz铆es y habl贸 con 11 organizaciones locales e internacionales del ayuda humanitaria, que denunciaron restricciones il铆citas al env铆o de ayuda, tanto por parte de los huz铆es como de las fuerzas de la coalici贸n dirigida por Arabia Saud铆. Amnist铆a Internacional insta a que, antes de concluyan, esta semana, las conversaciones de paz que se est谩n manteniendo en Kuwait, se d茅 m谩xima prioridad en ellas a la eliminaci贸n de los impedimentos al env铆o de ayuda humanitaria.
Los impedimentos il铆citos impuestos a la ayuda humanitaria en Yemen est谩n causando un sufrimiento terrible e impiden a la poblaci贸n satisfacer sus necesidades b谩sicas en medio de un conflicto activo.Lama Fakih, asesora general de Amnist铆a Internacional sobre situaciones de las crisis
“Los impedimentos il铆citos impuestos a la ayuda humanitaria en Yemen est谩n causando un sufrimiento terrible e impiden a la poblaci贸n satisfacer sus necesidades b谩sicas en medio de un conflicto activo. Es absolutamente necesario que los negociadores den prioridad a este asunto y tomen medidas para garantizar que la ayuda llega a quienes m谩s la necesitan y que los trabajadores humanitarios y sus operaciones no son objeto de ataques ni hostigamiento”, ha se帽alado Lama Fakih, asesora general de Amnist铆a Internacional sobre situaciones de crisis.
“Todas las partes en el conflicto armado tienen la obligaci贸n de permitir y facilitar el env铆o de asistencia humanitaria imparcial a los civiles que la necesitan. Bloquear tal ayuda es una violaci贸n del derecho internacional humanitario. Se debe permitir la llegada sin impedimentos de asistencia humanitaria a todas las personas que necesitan desesperadamente en Yemen alimentos, agua y saneamiento, y todas las partes tienen que dejar a los trabajadores humanitarios hacer su trabajo sin intromisiones ni obst谩culos.”
Durante los d铆as del Eid que siguieron al Ramad谩n al principio de este mes y precedieron la reanudaci贸n de las conversaciones de paz el 15 de julio, se intensificaron en varias partes del pa铆s los ataques a茅reos y las hostilidades por tierra, dando lugar a m谩s desplazamiento y al empeoramiento de una situaci贸n en que la mitad de los ni帽os de Yemen padecen malnutrici贸n cr贸nica y menos de uno de cada 10 de esos ni帽os viven hasta los cinco a帽os de edad.
Los trabajadores humanitarios que hablaron con Amnist铆a Internacional describ铆an constantemente obst谩culos ad hoc e il铆citos al env铆o de asistencia humanitaria al pa铆s. Entre ellos figuraban los excesivamente complicados procedimientos establecidos por la coalici贸n dirigida por Arabia Saud铆 para prevenir los ataques a las organizaciones humanitarias, en virtud de los cuales 茅stas deb铆an informar a la coalici贸n de todos sus movimientos y proporcionarles las coordenadas de sus operaciones.
Otros obst谩culos identificados eran las amenazas y la intimidaci贸n a los trabajadores humanitarios, la obstrucci贸n de sus actividades, la injerencia de las agencias de seguridad huz铆es en las operaciones de ayuda y el cierre forzoso de programas humanitarios, as铆 como la restricci贸n excesiva y arbitraria de la circulaci贸n de productos y personal por el pa铆s y de su entrada a 茅l y las injerencias destinadas a intentar comprometer la independencia de las operaciones de ayuda humanitaria.
Fracaso de la coalici贸n a la hora de proteger al personal y las operaciones de ayuda humanitaria
En Yemen, los trabajadores humanitarios se enfrentan a diario a multitud de amenazas y riesgos por los combates constantes y los restos b茅licos explosivos cuando intentan llegar a la poblaci贸n en situaci贸n de necesidad. A sus dificultades se suman la falta de receptividad y cooperaci贸n que muestra hacia ellos la coalici贸n dirigida por Arabia Saud铆, que supone una traba innecesaria, como consecuencia de la cual se producen retrasos en el env铆o de ayuda esencial, porque hace que resulte costoso y lento.
“Las organizaciones humanitarias tienen que superar ya las dificultades que plantea ladestrucci贸n de la infraestructura y las peligrosas condiciones de trabajo, por lo que es absurdo que el env铆o de ayuda tenga que depender de las normas ad hoc de la coalici贸n, porque son vidas lo que est谩 en juego”, ha a帽adido Lama Fakih.
La coalici贸n dirigida por Arabia Saud铆 exige informaci贸n sobre el personal y los veh铆culos y mapas excesivamente detallados. Estos onerosos requisitos consumen considerables recursos y tiempo. Como consecuencia de ello, algunas ONG no pueden proporcionar esa informaci贸n u optan por no hacerlo, con lo que su personal y sus suministros corren grave peligro.
“La coalici贸n tiene la obligaci贸n de garantizar que no ataca a civiles ni bienes civiles, incluidos trabajadores humanitarios y suministros de ayuda. Se debe permitir a los trabajadores humanitarios el acceso sin restricciones para que distribuyan asistencia humanitaria independiente a la poblaci贸n atrapada en medio del sangriento conflicto de Yemen. La coalici贸n y los huz铆es deber铆an estar haciendo todo lo posible para facilitar las operaciones de socorro, no para que dificultarlas”, ha afirmado Lama Fakih.
Hostigamiento de los huz铆es a trabajadores humanitarios
Las organizaciones humanitarias tambi茅n han informado que han sido objeto de amenazas verbales o f铆sicas, detenciones e interrogatorios de diversos comit茅s huz铆es y entidades alineadas con los huz铆es. En algunos casos se ha detenido o intimidado a su personal a punta de pistola y se ha obligado a las organizaciones humanitarias a detener sus actividades sobre el terreno por no acceder a peticiones irrazonables, como facilitar los nombres de los beneficiarios de su ayuda.
Restricciones burocr谩ticas
La agobiante sucesi贸n de procedimientos burocr谩ticos impuestos por los ministerios controlados por los huz铆es tambi茅n retardan el proceso de aprobaci贸n del env铆o de ayuda. Por ejemplo, el Ministerio de Planificaci贸n ha pedido a organizaciones humanitarias que presenten planes de viaje para periodos de tres meses, lo que puede resultar sumamente dif铆cil en el inestable contexto de un conflicto armado donde los planes pueden cambiar con muy poca antelaci贸n.
Las autoridades huz铆es de facto han impuesto tambi茅n diversas restricciones a los trabajadores humanitarios internacionales, como negarles arbitrariamente el acceso, retrasar la concesi贸n de visados e imponer permisos de circulaci贸n interna excesivamente onerosos tanto al personal nacional como al internacional. Seg煤n la Oficina de Coordinaci贸n de Asuntos Humanitarios de la ONU, en febrero, el Ministerio del Interior, que tiene su sede en San谩, deneg贸 el permiso de viaje a tres misiones distintas organizadas bajo la direcci贸n de la ONU desde San谩 a Ibb y Taiz –el 79% de la poblaci贸n de Taiz, la tercera ciudad m谩s grande de Yemen, necesita ayuda humanitaria–.
Injerencia en la independencia de las operaciones de ayuda
En algunos casos, las autoridades locales huz铆es, entre ellas el Ministerio de Planificaci贸n, han retrasado y, a veces, impedido la evaluaci贸n de las necesidades humanitarias y el seguimiento de los programas. Tambi茅n han intentado influir en las decisiones de las organizaciones humanitarias sobre a qui茅n contratar y a qui茅n distribuir la ayuda. Esta actitud va en contra de los principios humanitarios de independencia e imparcialidad, as铆 como de la buena pr谩ctica aceptada internacionalmente. Tambi茅n dificulta las operaciones humanitarias efectivas, desde la planificaci贸n hasta el env铆o.
El plan de respuesta humanitaria para Yemen de 2016 solicita 1.800 millones de d贸lares estadounidenses, pero al final de junio s贸lo se hab铆an recibido el 25% de los fondos.
”Yemen se enfrenta a una crisis humanitaria desesperada, y los fondos para las organizaciones de ayuda con esenciales. Es fundamental que se lleven a cabo sin injerencias las debidas evaluaciones de las necesidades”, ha a帽adido Lama Fakih.
Seg煤n el derecho internacional humanitario, todas las partes en el conflicto deben garantizar a los trabajadores humanitarios la libertad de circulaci贸n y protegerlos de los ataques, el hostigamiento y la detenci贸n arbitraria. Deben tambi茅n garantizar el env铆o r谩pido y sin impedimentos de ayuda humanitaria imparcial a la poblaci贸n civil que la necesita.