WWF lanza la campa帽a ¡Basta de veranos negros!
Tras varios d铆as de miedo e incertidumbre, el gran trabajo de los medios de extinci贸n ha logrado frenar y estabilizar el incendio de Artana, en Castell贸n. Seg煤n las 煤ltimas estimaciones, el incendio ha asolado 1.600 hect谩reas en la Sierra de Espad谩n, y aunque no ha tocado el coraz贸n del Parque Natural, es un doloroso recordatorio sobre la amenaza que suponen los grandes incendios forestales para nuestros bosques. Como alertamos a comienzos de este verano, la Comunidad Valenciana es una de las regiones m谩s vulnerables ante el impacto de estos desastres, que son cada vez m谩s grandes y destructivos.
La incansable labor de los profesionales de la extinci贸n ha impedido, afortunadamente, que el incendio de Artana –provocado, supuestamente, por una quema de rastrojos- afecte a los h谩bitats m谩s valiosos del Parque Natural de la Sierra de Espad谩n. Es un espacio de un inmenso valor natural, cultural y social, entre otros, por el bosque tan especial que alberga: uno de los alcornocales mejor conservados del Mediterr谩neo. En WWF conocemos bien la Sierra de Espad谩n porque es uno de los lugares donde trabajamos en nuestro proyecto Vino ecol贸gico y Corcho FSC, promoviendo buenas pr谩cticas como las de la empresa Espad谩n Corks.
Su responsable, Adolfo Miravet, ha vivido el incendio en primera persona, y parte de su finca –aunque no los alcornoques- han sido pasto de las llamas. “Han sido dos noches muy largas, ten铆amos corcho por recoger a escasos kil贸metros y sin descanso estuvimos bajando el corcho con los mulos. Hab铆a ceniza por todos lados”, cuenta.
“Los bosques valencianos y en particular, la Sierra Espad谩n, con sus pinares y alcornocales, se encuentran en una situaci贸n l铆mite: sin gesti贸n, con unos veranos muy largos, con una estructura id贸nea para un gran incendio”, explica Miravet.
Los bosques vivos, rentables y bien gestionados, son el mejor cortafuegos y por eso apoyar iniciativas como la de Espad谩n Corks, que ponen en valor y recuperan los usos tradicionales de los montes, es vital para reducir el impacto creciente de los grandes incendios forestales (GIF). En la 煤ltima d茅cada, el tama帽o medio de estos desastres ha aumentado un escalofriante 25%, principalmente por el abandono de muchos montes en nuestro pa铆s. Para reducir su impacto, es esencial la recuperaci贸n de los usos y aprovechamientos de los montes y medidas de prevenci贸n eficaces que vayan m谩s all谩 de la apertura de pistas y la habilitaci贸n de cortafuegos. El fomento de la ganader铆a extensiva, regulada y ordenada, es tambi茅n una gran aliada en la lucha contra el fuego.
“El mercado de los productos directos forestales (madera, corcho, caza, setas, biomasa…) no acepta por costes los productos de los bosques mediterr谩neos, comerciando con productos tra铆dos de otras zonas del mundo. Cuando el mercado falla, por el bien com煤n se deben destinar fondos p煤blicos a aprovechar y gestionar estos bosques”, defiende el responsable de Espad谩n Corks.
Como alertamos en nuestro informe “D贸nde arden nuestros bosques”, el caso de la Comunidad Valenciana es especialmente preocupante: es la segunda comunidad aut贸noma con mayor porcentaje de GIF respecto al total de incendios (un 0,33%, frente al 0,12% de la media nacional), y la tercera en la que los GIF queman m谩s superficie respecto al total (un 82% de la superficie afectada arde en GIF, frente al 37% de media en toda Espa帽a). Son dos datos que dejan clara la enorme vulnerabilidad de la Comunidad Valenciana, que verano tras verano sufre incendios devastadores como los de Cortes de Pall谩s y Andilla en 2012. De hecho, 3 de los 5 GIF del 2016 han tenido lugar en la comunidad.
¿Por qu茅 es tan f谩cil que en la Comunidad Valenciana una simple chispa acabe con miles de hect谩reas calcinadas? Al margen de que la mano del ser humano est谩 detr谩s de nueve de cada diez incendios, el generalizado abandono, y la falta de planificaci贸n y gesti贸n forestal, ha dejado sus bosques listos para arder: extensas superficies arboladas homog茅neas, en las que predomina una 煤nica especie inflamable –como pinos-, con mucha biomasa muerta que act煤a como combustible para los incendios. En la Comunidad Valenciana m谩s del 80% de los GIF se inicia en masas forestales muy alteradas, alejadas de lo que es un bosque “natural”.
La Generalitat tiene que actuar ya: como obliga la ley, deben identificar las zonas donde es m谩s probable que se produzca un gran incendio y dise帽ar planes espec铆ficos de prevenci贸n y gesti贸n para evitar que sean pasto de las llamas, como exigimos en nuestra campa帽a contra los incendios forestales. Nuestros bosques no pueden esperar m谩s.
Tras varios d铆as de miedo e incertidumbre, el gran trabajo de los medios de extinci贸n ha logrado frenar y estabilizar el incendio de Artana, en Castell贸n. Seg煤n las 煤ltimas estimaciones, el incendio ha asolado 1.600 hect谩reas en la Sierra de Espad谩n, y aunque no ha tocado el coraz贸n del Parque Natural, es un doloroso recordatorio sobre la amenaza que suponen los grandes incendios forestales para nuestros bosques. Como alertamos a comienzos de este verano, la Comunidad Valenciana es una de las regiones m谩s vulnerables ante el impacto de estos desastres, que son cada vez m谩s grandes y destructivos.
La incansable labor de los profesionales de la extinci贸n ha impedido, afortunadamente, que el incendio de Artana –provocado, supuestamente, por una quema de rastrojos- afecte a los h谩bitats m谩s valiosos del Parque Natural de la Sierra de Espad谩n. Es un espacio de un inmenso valor natural, cultural y social, entre otros, por el bosque tan especial que alberga: uno de los alcornocales mejor conservados del Mediterr谩neo. En WWF conocemos bien la Sierra de Espad谩n porque es uno de los lugares donde trabajamos en nuestro proyecto Vino ecol贸gico y Corcho FSC, promoviendo buenas pr谩cticas como las de la empresa Espad谩n Corks.
Su responsable, Adolfo Miravet, ha vivido el incendio en primera persona, y parte de su finca –aunque no los alcornoques- han sido pasto de las llamas. “Han sido dos noches muy largas, ten铆amos corcho por recoger a escasos kil贸metros y sin descanso estuvimos bajando el corcho con los mulos. Hab铆a ceniza por todos lados”, cuenta.
“Los bosques valencianos y en particular, la Sierra Espad谩n, con sus pinares y alcornocales, se encuentran en una situaci贸n l铆mite: sin gesti贸n, con unos veranos muy largos, con una estructura id贸nea para un gran incendio”, explica Miravet.
Los bosques vivos, rentables y bien gestionados, son el mejor cortafuegos y por eso apoyar iniciativas como la de Espad谩n Corks, que ponen en valor y recuperan los usos tradicionales de los montes, es vital para reducir el impacto creciente de los grandes incendios forestales (GIF). En la 煤ltima d茅cada, el tama帽o medio de estos desastres ha aumentado un escalofriante 25%, principalmente por el abandono de muchos montes en nuestro pa铆s. Para reducir su impacto, es esencial la recuperaci贸n de los usos y aprovechamientos de los montes y medidas de prevenci贸n eficaces que vayan m谩s all谩 de la apertura de pistas y la habilitaci贸n de cortafuegos. El fomento de la ganader铆a extensiva, regulada y ordenada, es tambi茅n una gran aliada en la lucha contra el fuego.
“El mercado de los productos directos forestales (madera, corcho, caza, setas, biomasa…) no acepta por costes los productos de los bosques mediterr谩neos, comerciando con productos tra铆dos de otras zonas del mundo. Cuando el mercado falla, por el bien com煤n se deben destinar fondos p煤blicos a aprovechar y gestionar estos bosques”, defiende el responsable de Espad谩n Corks.
Como alertamos en nuestro informe “D贸nde arden nuestros bosques”, el caso de la Comunidad Valenciana es especialmente preocupante: es la segunda comunidad aut贸noma con mayor porcentaje de GIF respecto al total de incendios (un 0,33%, frente al 0,12% de la media nacional), y la tercera en la que los GIF queman m谩s superficie respecto al total (un 82% de la superficie afectada arde en GIF, frente al 37% de media en toda Espa帽a). Son dos datos que dejan clara la enorme vulnerabilidad de la Comunidad Valenciana, que verano tras verano sufre incendios devastadores como los de Cortes de Pall谩s y Andilla en 2012. De hecho, 3 de los 5 GIF del 2016 han tenido lugar en la comunidad.
¿Por qu茅 es tan f谩cil que en la Comunidad Valenciana una simple chispa acabe con miles de hect谩reas calcinadas? Al margen de que la mano del ser humano est谩 detr谩s de nueve de cada diez incendios, el generalizado abandono, y la falta de planificaci贸n y gesti贸n forestal, ha dejado sus bosques listos para arder: extensas superficies arboladas homog茅neas, en las que predomina una 煤nica especie inflamable –como pinos-, con mucha biomasa muerta que act煤a como combustible para los incendios. En la Comunidad Valenciana m谩s del 80% de los GIF se inicia en masas forestales muy alteradas, alejadas de lo que es un bosque “natural”.
La Generalitat tiene que actuar ya: como obliga la ley, deben identificar las zonas donde es m谩s probable que se produzca un gran incendio y dise帽ar planes espec铆ficos de prevenci贸n y gesti贸n para evitar que sean pasto de las llamas, como exigimos en nuestra campa帽a contra los incendios forestales. Nuestros bosques no pueden esperar m谩s.