La decisión del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia del día del día 27 de julio de aprobar el Decreto de Declaración de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso da respuesta a las reivindicaciones de ANSE para la protección de la zona, iniciadas a finales del siglo pasado.
Posteriormente, la campaña fue respaldada por diversas organizaciones ecologistas internacionales como GREENPEACE y WWF, y en 2011 más de 10.000 personas apoyaron con su firma la declaración de la Reserva Marina incluyendo las aguas exteriores.
La administración regional había anunciado en 2009 que la reserva marina saldría adelante aunque no se declarase la zona de aguas exteriores por el Ministerio de Medio Ambiente.
Aunque la superficie inicialmente propuesta en los informes técnicos incluía 22.000 hectáreas, la reserva aprobada el día de hoy afecta a 1.200 hectáreas. Por una parte, se excluyen las aguas de la costa montañosa occidental de la bahía de Cartagena, debido al supuesto inconveniente de incluir dos pequeñas zonas de fondeo de buques situadas al Este del Cabo Tiñoso, y por otra el Estado no ha iniciado aún los trámites para declarar protegida la zona de aguas exteriores de cañones submarinos.
La Reserva, comprendida entre Isla Plana y Cabo Tiñoso, a la que se une la Isla de Las Palomas y su entorno, separada del resto de la reserva, incluye no obstante buenas representaciones de hábitats naturales sumergidos que van desde los acantilados rocosos de gran pendiente y profundidad, con numerosas cuevas, hasta pequeñas playas y praderas de fanerógamas en fondos arenosos bien iluminados. Presenta una buena diversidad de especies de peces y crustáceos, aunque las tallas están muy reducidas por la excesiva presión pesquera deportiva y profesional.
La última acción a favor de la declaración de la Reserva se llevó a cabo por ANSE con la colaboración de la Asociación de Centros de Buceo de la Región de Murcia el pasado día 04 de junio. Una decena de buceadores acompañaron al velero Else, y desplegaron una pancarta con el lema “Cabo Tiñoso-Azohía Reserva Marina Ya”, a 12 metros de profundidad, junto a Cala Mojarra (Cabo Tiñoso. Cartagena), con el fin de reclamar la urgente declaración de la segunda Reserva Marina de Interés Pesquero de la Región de Murcia.
ANSE recuerda que la adecuada conservación y gestión de los espacios naturales sumergidos del litoral de la Región constituyen una garantía para el mantenimiento de actividades pesqueras sostenibles, y de un sector turístico ligado al buceo de observación que se ha convertido en un elemento clave para la desestacionalización de parte del turismo costero y la mejora de la calidad de vida de poblaciones como Cabo de Palos, convertido en referente internacional para el turismo de buceo.
La Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas ha demostrado que el establecimiento de medidas de prohibición y/o control de actividades para la protección y recuperación de los recursos pesqueros y marinos genera resultados extremadamente positivos en la mejora de la biodiversidad y la economía a escala local. La adecuada gestión de la Reserva Marina de Cabo Tiñoso podría multiplicar esos efectos en la zona central del litoral de la Región de Murcia, entre las bahías de Cartagena y Mazarrón, y a ellas debería de unirse más pronto que tarde una tercera Reserva Marina en el litoral de Cabo Cope (Águilas) y su entorno, en el extremo Oeste de la costa regional.
Ahora queda lo más importante: poner en marcha las medidas de gestión y conservación, incluyendo la vigilancia y seguimiento, que garanticen el cumplimiento de la normativa de la Reserva, y contribuyan a recuperar los recursos naturales y pesqueros de la zona. Para ello será necesario que la administración implemente medidas de participación pública y colaboración de los sectores más estrechamente relacionados con la gestión y uso de la Reserva, con el fin de facilitar la aplicación de estas medidas de protección.