Ir al contenido principal

Aumenta la violencia contra las personas refugiadas desde el cierre de fronteras en los Balcanes



La nueva pol铆tica migratoria de Hungr铆a permite devolver en caliente a todas aquellas personas que sean detenidas a menos de 8 kil贸metros de la frontera con Serbia. Un alto porcentaje de los casos de violencia atendidos por MSF habr铆an sido provocados por las autoridades h煤ngaras.



El 9 de marzo de 2016, los l铆deres europeos anunciaron que la llamada "ruta de los Balcanes" se clausuraba, despu茅s de que Croacia, Antigua Rep煤blica Yugoslava de Macedonia (ARYM) y Eslovenia cerraran por completo sus fronteras a quienes intentaban pasar a trav茅s de esos pa铆ses para buscar asilo en el norte de Europa. Para miles de personas que huyen de la violencia, esta ruta representaba una de las pocas v铆as para alcanzar la seguridad y la protecci贸n que en teor铆a deber铆a ofrecerles Europa. Los m茅dicos y psic贸logos de M茅dicos Sin Fronteras (MSF) que contin煤an trabajando en estos pa铆ses han podido constatar el aumento de la violencia contra los refugiados desde que se "cerrara" la ruta.

Muchos l铆deres europeos afirman que el problema de la ruta de los Balcanes se ha resuelto tras el cierre de fronteras, pero la dram谩tica situaci贸n humanitaria en la regi贸n est谩 a煤n lejos de haber terminado. Hoy en d铆a, cientos de personas vulnerables siguen varadas en Serbia, ARYM y Bulgaria tratando de llegar a sus destinos finales a trav茅s de rutas peligrosas que controlan contrabandistas, o atascados en zonas de tr谩nsito entre las fronteras de Serbia, Hungr铆a y Macedonia.

Los equipos de MSF en Serbia han observado que el empeoramiento de la situaci贸n humanitaria y m茅dica est谩 directamente relacionado con las restricciones en las fronteras que sufren miles de refugiados y solicitantes de asilo.

"Desde el cierre de fronteras, hemos notado un fuerte incremento en el n煤mero de pacientes que presentan se帽ales de haber sufrido abusos, as铆 como traumatismos f铆sicos producto de la violencia ejercida contra ellos. Muchos de estos casos fueron presuntamente cometidos por las autoridades h煤ngaras", explica Simon Burroughs, coordinador general de la misi贸n de MSF en Serbia. "Condenamos sin paliativos el uso de la fuerza excesiva e instamos a las autoridades h煤ngaras a que tomen las acciones necesarias para terminar con estas pr谩cticas".

En los 煤ltimos meses, la posibilidad de solicitar asilo en la UE a trav茅s de Hungr铆a se ha reducido dr谩sticamente. A principios de julio, la nueva pol铆tica nacional permite llevar a cabo controles migratorios a mayor distancia de la frontera y devolver en caliente a todas aquellas personas que sean detenidas ya en Hungr铆a, pero que se encuentren dentro de un 谩rea que diste menos de 8 kil贸metros de la frontera con Serbia. Ante esta perspectiva, decenas de las familias est谩n atrapadas ante el dilema de tener que esperar en una condiciones deplorables o quedar expuestos a m谩s violencia y abusos en las peligrosas rutas dominadas por contrabandistas.

Desde el 1 de abril hasta 30 de junio, los equipos de MSF realizaron 510 consultas de salud mental y, de ellas, 188 fueron a supervivientes de acontecimientos traum谩ticos como maltratos y torturas, encarcelamientos, secuestros y violencia sexual perpetrados por contrabandistas, la polic铆a o personas de la propia comunidad. La proporci贸n de consultas que ha atendido MSF en relaci贸n con tales traumas ha aumentado a m谩s del doble desde marzo, y supuso 1 de cada 10 casos vistos por los m茅dicos de la organizaci贸n entre abril y junio.

De estas personas, entre las que se incluyen mujeres y ni帽os, el 65 % indican que sufrieron traumatismos f铆sicos por parte de personas uniformadas en territorio h煤ngaro, y el 35 % afirman que esta violencia proviene de otros causantes (ladrones, contrabandistas y otros refugiados).

"Nos preocupa que las nuevas medidas adoptadas por las autoridades h煤ngaras puedan favorecer el aumento de la violencia contra los refugiados, ya que se les est谩 tratando de una manera cada vez m谩s parecida a la que le proporcionan a los criminales", a帽ade Burroughs.

Estas restricciones tambi茅n han creado una situaci贸n especialmente preocupante en las zonas de tr谩nsito en la frontera entre Serbia y Hungr铆a, donde MSF lleva a cabo varias cl铆nicas m贸viles que permiten prestar atenci贸n m茅dica, apoyo psicol贸gico y servicios b谩sicos de saneamiento.

"Las condiciones aqu铆 no son aptas para los seres humanos. Las familias viven en tiendas de campa帽a inadecuadas, sin duchas, sin agua potable y sin acceso a los servicios b谩sicos", contin煤a Burroughs. "A pesar de que llevamos meses pidiendo a las autoridades serbias que mejoren estas condiciones, la situaci贸n apenas ha cambiado desde entonces: la gente est谩 desesperada y esto est谩 afectando directamente a su salud f铆sica y mental".

"MSF ha visto un aumento constante y significativo de los problemas que reflejan el impacto psicol贸gico de las restrictivas condiciones fronterizas, como la depresi贸n, el trastorno por estr茅s postraum谩tico y la ansiedad".

El n煤mero de pacientes diagnosticados de depresi贸n por MSF aument贸 a casi uno de cada tres (31,2 %) despu茅s de marzo, en comparaci贸n con el 26,7 % que se ve铆a en octubre de 2015. La proporci贸n de personas con trastorno de estr茅s postraum谩tico (TEPT) tambi茅n aument贸 en el mismo per铆odo (del 14 % al 15,9 %), as铆 como la ansiedad (3,8 % a 6,6 %). El aumento de dichas patolog铆as se produjo de forma paralela a la entrada en vigor de las pol铆ticas fronterizas restrictivas en marzo.

MSF tambi茅n ha seguido tratando a cada vez m谩s personas con patolog铆as asociadas directamente a sus condiciones de vida. M谩s de la mitad de las consultas que lleva a cabo MSF son por infecciones de las v铆as respiratorias superiores, enfermedades digestivas y enfermedades de la piel".

“Las pol铆ticas de la UE han contenido el flujo de personas que buscan protecci贸n en Europa a trav茅s de los Balcanes; sin embargo, miles de personas han quedado abandonadas a su suerte y sin visibilidad, mucho m谩s expuestas a la violencia, la miseria y la desesperaci贸n. Los gobiernos de Europa y los pa铆ses occidentales de los Balcanes no han sabido responder a las necesidades de miles de personas, y adem谩s est谩n promoviendo pol铆ticas con consecuencias nefastas para el bienestar de personas que ya son vulnerables. Una vez m谩s, instamos a los l铆deres europeos a que proporcionen alternativas seguras y legales a quienes buscan protecci贸n", concluye Burroughs. "Deben revisarse las pol铆ticas restrictivas en la frontera entre Serbia y Hungr铆a, as铆 como las condiciones de vida que est谩n ofreciendo a las personas en tr谩nsito".

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible