Ir al contenido principal

Recuperar la movilizaci贸n

OPINI脫N de Javier Madrazo.- La urgencia por superar el tr谩mite de la investidura del nuevo presidente del gobierno de Espa帽a con el objetivo de conformar un ejecutivo estable, despu茅s de nueve meses de par谩lisis y dos elecciones consecutivas, se ha impuesto al imprescindible debate sobre los retos a abordar en los dos pr贸ximos a帽os.
Es cierto que Espa帽a necesita estabilidad pol铆tica y esta, a su vez, requiere un ejecutivo y un programa de legislatura, que sea fruto del m谩ximo di谩logo y acuerdo posible, 煤nica garant铆a de su cumplimiento en un parlamento tan plural, y cuya prioridad sea el compromiso inequ铆voco con la defensa del bienestar, la calidad de vida y el reconocimiento real de los derechos pol铆ticos, sociales y econ贸micos de las personas, sobre todo de las m谩s desfavorecidas.

Sin embargo, lamentablemente la realidad parece apuntar en la direcci贸n contraria. Quienes como fuerza m谩s votada (PP) tienen la principal responsabilidad de liderar la acci贸n del pr贸ximo ejecutivo, y tambi茅n quienes han asumido su papel de oposici贸n (PSOE), parecen m谩s interesados en el c谩lculo partidista y en el marketing electoral, que en entender la pol铆tica como una herramienta al servicio de la transformaci贸n y resoluci贸n de los problemas m谩s acuciantes de la ciudadan铆a.

Europa est谩 a la espera de que el Partido Popular gobierne para poder retomar su apuesta por la reducci贸n del d茅ficit, que en la pr谩ctica se traduce en m谩s ajustes, recortes y austeridad. Mientras hablan del crecimiento de Espa帽a como un modelo a imitar, preparan un paquete de medidas que har谩n la vida m谩s dif铆cil a partir de 2017 a los trabajadores y clases populares. Es importante que haya un ejecutivo, pero es igualmente importante conocer cu谩les ser谩n sus decisiones y cu谩les sus consecuencias.

Los pr贸ximos dos a帽os ser谩n cruciales para definir el futuro que queremos construir. Debemos entrar en un proceso constituyente con reformas de calado que aborden los principales retos pendientes: reforma ley electoral para garantizar una mayor proporcionalidad, reforma sistema judicial para garantizar una mayor independencia, reforma mercado laboral para garantizar empleo estable y con derechos, acabar con los aforamientos y las puertas giratorias, establecimiento de un salario social digno, garantizar un sistema potente de servicios sociales y una aplicaci贸n efectiva de la ley de dependencia, abordar en serio el estado plurinacional y el reconocimiento del derecho a decidir, apostar por la creaci贸n de una banca p煤blica y establecer topes m谩ximos salariales e indemnizatorios as铆 como tomar medidas estructurales en materia medio ambiental apostando de verdad por las energ铆as renovables porque est谩 en juego el futuro del planeta y de las pr贸ximas generaciones.

Necesitamos repensar el modelo pol铆tico, econ贸mico y social para construir una convivencia m谩s inclusiva y justa, en un momento en el que las desigualdades y la falta de perspectivas, especialmente para los j贸venes y sectores sociales m谩s vulnerables, corren el riesgo de hacerse cr贸nicas. Espa帽a, como el conjunto de Europa, deben recuperar valores cl谩sicos que nos han definido hist贸ricamente, para ganar la confianza de las nuevas generaciones, alejadas de una visi贸n de la pol铆tica que da la espalda a la ciudadan铆a y que se pone al servicio de 茅lites y lobbies que ostentan el poder econ贸mico y financiero, lesionando la democracia y los principios de libertad y participaci贸n en los que ha de sustentarse para resultar cre铆ble.

El envejecimiento de la poblaci贸n, el fen贸meno de la inmigraci贸n, el terrorismo yihadista, el escoramiento de pa铆ses tradicionalmente socialdem贸cratas hacia posiciones de extrema derecha , el desencanto, cuando no rechazo frontal, que despierta una Uni贸n Europea, que act煤a cada vez m谩s como un espacio de implementaci贸n de pol铆ticas neoliberales, y la urgencia de habilitar cauces de participaci贸n para dar voz a las demandas de las personas y la identidad de los pueblos son debates que no pueden esperar y que requieren de nuevas respuestas a las ofrecidas por Merkel, Hollande o Rajoy. De lo contrario el Brexit ingl茅s de extender谩 sin remedio a muchos otros pa铆ses europeos.

Es preciso apelar a la movilizaci贸n ciudadana para forzar un cambio de rumbo, que se hace imprescindible. La sociedad civil tiene que reafirmarse y unirse en una tarea compartida para que Europa y Espa帽a sean, como lo fueron en su momento, un espacio en el que las aspiraciones y sue帽os de las personas eran escuchados y atendidos. Los sectores m谩s din谩micos y progresistas tienen un papel clave que jugar en este escenario. Partidos, sindicatos, intelectuales, medios de comunicaci贸n, tejido asociativo y los colectivos m谩s comprometidos tienen que reactivarse y remar en una misma direcci贸n. Es posible girar a tiempo. Se debe recuperar la din谩mica del 15M que fu茅 el alimentador necesario de las nuevas din谩micas pol铆ticas que se han abierto en nuestro pa铆s. La esclerotizaci贸n de la pol铆tica espa帽ola tiene que ver con la p茅rdida de pujanza de la movilizaci贸n ciudadana. Recuper茅mosla. Esa es nuestra responsabilidad que no podemos ni debemos delegar ni transferir.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible