La mayor铆a de los civiles que viven en zonas del norte de Nigeria recuperadas por el ej茅rcito desde principios de a帽o, y que previamente se encontraban bajo control de Boko Haram, siguen enfrent谩ndose a graves problemas en materia de protecci贸n y carecen de la ayuda m谩s b谩sica. Las mujeres son un colectivo que se encuentras particularmente en riesgo.
Estos son los primeros resultados de una evaluaci贸n llevada a cabo por el personal de ACNUR a lo largo de las dos 煤ltimas semanas y que se ha centrado en las necesidades y la situaci贸n de vulnerabilidad en las zonas de reciente acceso del estado de Borno.
El equipo de ACNUR y sus socios han estado entrevistando desde el inicio de la semana pasada a civiles y l铆deres de comunidades locales acerca de su situaci贸n en ciudades como Monguno, Bama, Damboa, Dikwa, Konduga, Mafa, Magumeri y Shani.
Se han identificado patrones similares en estas localidades donde las personas desplazadas por Boko Haram hacen frente a un alto nivel de vulnerabilidad. Casi todas las familias se han visto afectadas por cuestiones muy preocupantes en materia de protecci贸n y con algunas de estas personas viviendo con el miedo a que el grupo insurgente pueda atacarlos nuevamente.
En Monguno, m谩s de 60.000 personas desplazadas, la mayor铆a procedentes del distrito de Marte, viven en nueve asentamientos en los que necesitan urgentemente ayuda regular. Adem谩s, siguen llegando civiles huyendo de las operaciones militares que todav铆a tienen lugar en el norte del estado de Borno para desalojar a Boko Haram. La escasez de alimentos constituye un motivo de gran preocupaci贸n en los asentamientos de Monguno, como en el de Kuya, donde viven unas 7.500 personas en escuelas en ruinas y refugios improvisados.
Para conseguir dinero para alimentos y medicinas, las mujeres en el asentamiento de Kuya tienen que enviar a sus hijos -a veces de tan s贸lo cinco a帽os- a vender peque帽os objetios o a mendigar en las calles de la ciudad, recuperada el pasado mes de febrero. Otros env铆an a sus ni帽os a recoger le帽a para venderla, poniendo a sus hijas en peligro de ser agredidas.
Las autoridades y algunas agencias humanitarias han distribuido alimentos, pero de forma irregular. Es esencial que se refuercen las distribuciones y que 茅stas se efect煤en de manera peri贸dica. ACNUR est谩 trabajando con el gobierno para identificar un nuevo asentamiento para personas desplazadas. ACNUR tambi茅n tiene previsto distribuir materiales de primera necesidad para las familias m谩s vulnerables en Monguno, incluyendo colchones, esteras, linternas solares, juegos de utensilios de cocina, mosquiteras, bidones, zapatillas, productos de higiene femenina, jab贸n y detergente.
El equipo de ACNUR tambi茅n se ha encontrado con muchas familias encabezadas por mujeres al haber sido sus maridos asesinados por Boko Haram, forzados a unirse a los insurgentes o desaparecidos. Muchas mujeres y ni帽os sufren traumas derivados del tiempo que pasaron bajo el dominio de Boko Haram, siendo testigo, por ejemplo, de la masacre de 50 hombres detenidos en una aldea en el distrito de Marte hace cuatro meses. Ellas y sus hijos necesitan asistencia psicosocial y apoyo para la generaci贸n de medios de vida para evitar tener que recurrir a mecanismos de respuesta negativos.
Los equipos de ACNUR tambi茅n constataron la presencia de un gran n煤mero de mujeres en per铆odo de lactancia, incluyendo a adolescentes, as铆 como de muchas j贸venes con ni帽os. Urge la puesta en marcha de proyectos para la generaci贸n de medios de vida que ayuden a las mujeres a ser autosuficientes y disminuir as铆 el riesgo de que tengan que recurrir a entablar relaciones sexuales para sobrevivir.
ACNUR tambi茅n observ贸 que varios ni帽os en Monguno que sufren desnutrici贸n grave aguda. A pesar de que varias agencias humanitarias est谩n ofreciendo tratamiento, la desnutrici贸n sigue siendo end茅mica en Monguno y en otras 谩reas de reciente acceso.
El cobijo constituye otra de las necesidades de protecci贸n fundamentales para la mayor铆a de las poblaciones desplazadas. ACNUR ha visitado la escuela primaria central, que alberga a unas 1.300 personas, algunas de las cuales se encuentran en edificios con techos a punto de desplomarse. Las autoridades han pedido a ACNUR y a otros organismos humanitarios que les ayuden a desarrollar un nuevo asentamiento en Monguno para la gente que actualmente se aloja en edificios escolares.
Por otra parte, es improbable que las personas desplazadas puedan regresar pronto a sus localidades de origen debido a la inseguridad persistente, a la interrupci贸n de la actividad econ贸mica y a la presencia de minas en sus aldeas y campos.
La seguridad sigue restringiendo los movimientos de ACNUR en algunas partes del estado de Borno, aunque la Agencia espera proseguir con sus visitas de evaluaci贸n de la situaci贸n de vulnerabilidad en los asentamientos de Banki, Dikwa y Gamboru-N'Gala en las pr贸ximas semanas. Estas visitas permiten que ACNUR pueda evaluar las necesidades y abordar las lagunas para ofrecer una mejor asistencia a las poblaciones desplazadas internamente, especialmente en lo referente a seguridad, cobijo, apoyo psico-social y a las actividades de generaci贸n de ingresos, as铆 como evitar la duplicaci贸n de tareas con otras agencias.
M谩s de 2 millones de personas se han visto desplazadas por la fuerza en Nigeria, incluidos 1,87 millones de civiles que han huido de la violencia de Boko Haram desde 2014. Unas 195.350 personas han buscado refugio en los pa铆ses vecinos de Camer煤n, Chad y N铆ger.
Estos son los primeros resultados de una evaluaci贸n llevada a cabo por el personal de ACNUR a lo largo de las dos 煤ltimas semanas y que se ha centrado en las necesidades y la situaci贸n de vulnerabilidad en las zonas de reciente acceso del estado de Borno.
El equipo de ACNUR y sus socios han estado entrevistando desde el inicio de la semana pasada a civiles y l铆deres de comunidades locales acerca de su situaci贸n en ciudades como Monguno, Bama, Damboa, Dikwa, Konduga, Mafa, Magumeri y Shani.
Se han identificado patrones similares en estas localidades donde las personas desplazadas por Boko Haram hacen frente a un alto nivel de vulnerabilidad. Casi todas las familias se han visto afectadas por cuestiones muy preocupantes en materia de protecci贸n y con algunas de estas personas viviendo con el miedo a que el grupo insurgente pueda atacarlos nuevamente.
En Monguno, m谩s de 60.000 personas desplazadas, la mayor铆a procedentes del distrito de Marte, viven en nueve asentamientos en los que necesitan urgentemente ayuda regular. Adem谩s, siguen llegando civiles huyendo de las operaciones militares que todav铆a tienen lugar en el norte del estado de Borno para desalojar a Boko Haram. La escasez de alimentos constituye un motivo de gran preocupaci贸n en los asentamientos de Monguno, como en el de Kuya, donde viven unas 7.500 personas en escuelas en ruinas y refugios improvisados.
Para conseguir dinero para alimentos y medicinas, las mujeres en el asentamiento de Kuya tienen que enviar a sus hijos -a veces de tan s贸lo cinco a帽os- a vender peque帽os objetios o a mendigar en las calles de la ciudad, recuperada el pasado mes de febrero. Otros env铆an a sus ni帽os a recoger le帽a para venderla, poniendo a sus hijas en peligro de ser agredidas.
Las autoridades y algunas agencias humanitarias han distribuido alimentos, pero de forma irregular. Es esencial que se refuercen las distribuciones y que 茅stas se efect煤en de manera peri贸dica. ACNUR est谩 trabajando con el gobierno para identificar un nuevo asentamiento para personas desplazadas. ACNUR tambi茅n tiene previsto distribuir materiales de primera necesidad para las familias m谩s vulnerables en Monguno, incluyendo colchones, esteras, linternas solares, juegos de utensilios de cocina, mosquiteras, bidones, zapatillas, productos de higiene femenina, jab贸n y detergente.
El equipo de ACNUR tambi茅n se ha encontrado con muchas familias encabezadas por mujeres al haber sido sus maridos asesinados por Boko Haram, forzados a unirse a los insurgentes o desaparecidos. Muchas mujeres y ni帽os sufren traumas derivados del tiempo que pasaron bajo el dominio de Boko Haram, siendo testigo, por ejemplo, de la masacre de 50 hombres detenidos en una aldea en el distrito de Marte hace cuatro meses. Ellas y sus hijos necesitan asistencia psicosocial y apoyo para la generaci贸n de medios de vida para evitar tener que recurrir a mecanismos de respuesta negativos.
Los equipos de ACNUR tambi茅n constataron la presencia de un gran n煤mero de mujeres en per铆odo de lactancia, incluyendo a adolescentes, as铆 como de muchas j贸venes con ni帽os. Urge la puesta en marcha de proyectos para la generaci贸n de medios de vida que ayuden a las mujeres a ser autosuficientes y disminuir as铆 el riesgo de que tengan que recurrir a entablar relaciones sexuales para sobrevivir.
ACNUR tambi茅n observ贸 que varios ni帽os en Monguno que sufren desnutrici贸n grave aguda. A pesar de que varias agencias humanitarias est谩n ofreciendo tratamiento, la desnutrici贸n sigue siendo end茅mica en Monguno y en otras 谩reas de reciente acceso.
El cobijo constituye otra de las necesidades de protecci贸n fundamentales para la mayor铆a de las poblaciones desplazadas. ACNUR ha visitado la escuela primaria central, que alberga a unas 1.300 personas, algunas de las cuales se encuentran en edificios con techos a punto de desplomarse. Las autoridades han pedido a ACNUR y a otros organismos humanitarios que les ayuden a desarrollar un nuevo asentamiento en Monguno para la gente que actualmente se aloja en edificios escolares.
Por otra parte, es improbable que las personas desplazadas puedan regresar pronto a sus localidades de origen debido a la inseguridad persistente, a la interrupci贸n de la actividad econ贸mica y a la presencia de minas en sus aldeas y campos.
La seguridad sigue restringiendo los movimientos de ACNUR en algunas partes del estado de Borno, aunque la Agencia espera proseguir con sus visitas de evaluaci贸n de la situaci贸n de vulnerabilidad en los asentamientos de Banki, Dikwa y Gamboru-N'Gala en las pr贸ximas semanas. Estas visitas permiten que ACNUR pueda evaluar las necesidades y abordar las lagunas para ofrecer una mejor asistencia a las poblaciones desplazadas internamente, especialmente en lo referente a seguridad, cobijo, apoyo psico-social y a las actividades de generaci贸n de ingresos, as铆 como evitar la duplicaci贸n de tareas con otras agencias.
M谩s de 2 millones de personas se han visto desplazadas por la fuerza en Nigeria, incluidos 1,87 millones de civiles que han huido de la violencia de Boko Haram desde 2014. Unas 195.350 personas han buscado refugio en los pa铆ses vecinos de Camer煤n, Chad y N铆ger.