Ir al contenido principal

AI: Colombia no debe cerrar la puerta a la esperanza de una paz con justicia

"El Premio Nobel de la Paz 2016 concedido al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, subraya la expectativa de que los colombianos y las colombianas perseverar谩n en su b煤squeda de una paz con justicia", ha manifestado Amnist铆a Internacional. 



“Millones de colombianos y colombianas siguen reclamando paz y justicia. El anuncio hecho p煤blico hoy honra no s贸lo la iniciativa tomada por el presidente Santos y su gobierno, sino a muchas otras personas que, tanto dentro de Colombia como fuera de sus fronteras, buscan un camino para una paz con justicia”, ha declarado Salil Shetty, secretario general de Amnist铆a Internacional.

“Confiamos en que el anuncio de hoy anime a las partes a continuar con los esfuerzos por alcanzar un acuerdo de paz definitivo que garantice el derecho de las v铆ctimas a la verdad, la justicia y la reparaci贸n, y ponga fin a las violaciones de derechos humanos que han caracterizado el conflicto armado.”

“Los abusos contra los derechos humanos siguen afectando a la vida cotidiana de los colombianos y las colombianas, y tienen un impacto desproporcionado en los grupos marginados, especialmente las comunidades ind铆genas, afrodescendientes y campesinas, as铆 como en las personas que defienden los derechos humanos, entre las que se encuentran l铆deres comunitarios, sindicalistas y activistas que defienden el derecho a la tierra. Para ser efectivo a largo plazo, todo acuerdo de paz tendr谩 que implementarse en muy estrecha consulta con los grupos que, durante d茅cadas, se han visto m谩s afectados por este sangriento conflicto.”

“El Premio Nobel de la Paz otorgado hoy debe reafirmar los esfuerzos por poner fin a los abusos y violaciones de derechos humanos cometidos durante otro conflicto en curso en Colombia, el que se mantiene con el grupo armado ELN, y debe impulsar a las autoridades colombianas a tomar medidas m谩s efectivas para terminar con las violaciones de derechos humanos cometidas por paramilitares.”


Los derechos humanos en Colombia en 10 cifras


7,9 millones: v铆ctimas del conflicto armado, casi la mitad de ellas mujeres. (Unidad para la Atenci贸n y Reparaci贸n Integral a las V铆ctimas, UARIV, septiembre de 2016)


6,9 millones: v铆ctimas de desplazamiento forzado.(UARIV)


267.000: homicidios relacionados con el conflicto, en su mayor铆a de civiles. (UARIV)


4.392: v铆ctimas de posibles ejecuciones extrajudiciales registradas por la Fiscal铆a General de la Naci贸n (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, marzo de 2016).


46.386: v铆ctimas de desaparici贸n forzada (UARIV).


29.622: secuestros (UARIV).


11.062: v铆ctimas de minas terrestres antipersonal y artefactos explosivos no detonados (UARIV)


8.022: ni帽os y ni帽as soldados utilizados por los paramilitares y la guerrilla. (UARIV)


63: defensores y defensoras de los derechos humanos v铆ctimas de homicidio en 2015, entre ellos l铆deres ind铆genas, afrodescendientes y campesinos. Cincuenta y dos en los nueve primeros meses de 2016. (Programa Somos Defensores).


20: miembros de sindicatos v铆ctimas de homicidio en 2015 (Escuela Nacional Sindical).

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible