La Universidad de Alicante y el Centro Iberoamericano de la Biodiversidad han descubierto y descrito 57 especies nuevas de insectos en las selvas tropicales de Costa Rica. Tras un trabajo de campo de cerca de cuatro a帽os, con estos hallazgos han incrementado en un 49% el n煤mero de especies conocidas del grupo de cole贸pteros Anomalini en el pa铆s centroamericano.
INBIOcole贸pterosCIBIOUniversidad AlicanteBiodiversidadCosta Ricaescarabajosdescubrimiento
UA |

Algunos ejemplares de las 57 especies de cole贸pteros descubiertos en Costa Rica / UA
Investigadores del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), instituto de investigaci贸n de la Universidad de Alicante, han descubierto y descrito 57 especies nuevas de un grupo de cole贸pteros denominado Anomalini que viven en las selvas tropicales de Costa Rica. El hallazgo es el resultado de las investigaciones de m谩s de tres a帽os en las selvas tropicales de Costa Rica. Todas estas especies eran desconocidas hasta la fecha, lo que ha supuesto una importante contribuci贸n al cat谩logo mundial de la biodiversidad y a la conservaci贸n de estos bosques tropicales.
Estos descubrimientos se han llevado a cabo en el marco de la tesis doctoral de Valentina Filippini, dentro del programa Biodiversidad y Conservaci贸n del CIBIO de la UA y dirigida por los investigadores del CIBIO, Estefan铆a Mic贸, profesora titular de Zoolog铆a, y Eduardo Galante, catedr谩tico de Zoolog铆a de la UA.
Las nuevas especies se han ido describiendo en diversos art铆culos y el total de las especies descubiertas han sido recogidas recientemente en una publicaci贸n de la revista ZooKeys donde se incluyen todas las conocidas en este pa铆s centroamericano.
Con este trabajo, el n煤mero de especies conocidas de este grupo de cole贸pteros en Costa Rica se haya incrementado en un 49%
Los hallazgos han supuesto que, desde que se inici贸 este proyecto de investigaci贸n del CIBIO, el n煤mero de especies conocidas de este grupo de cole贸pteros en Costa Rica se haya incrementado en un 49%, "lo que pone de manifiesto lo alejados que aun hoy estamos de conocer la riqueza de especies que realmente existe en los tr贸picos y la necesidad de apoyar este tipo de estudios que nos permitan contribuir al conocimiento de la biodiversidad y la funci贸n que desempe帽an las especies en la naturaleza", se帽alan los especialistas de la UA.
Cole贸pteros de actividad nocturna
Los investigadores destacan el n煤mero de especies descubiertas. Se caracterizan por estar asociadas a la vegetaci贸n, ligadas muchas de ellas a las ra铆ces, cuando son larvas, u otras partes de plantas cuando son adultas; est谩n dotadas de colores cr铆pticos, habitan en selvas y bosque de Centroam茅rica y son de actividad nocturna, por lo que hay que "poner trampas de luz para la captura", dice Galante.
Su ciclo de vida es muy diverso. Pasan gran parte del tiempo en la madera o en las ra铆ces, como larvas, y muchas se alimentan de hojas cuando son adultas. La utilidad de los estudios del CIBIO radica en el conocimiento de la diversidad biol贸gica que se ha logrado. "脡sta no se conoce", apunta el catedr谩tico. "Conocemos sobre 1.800.000 especies en el mundo y m谩s de 1.000.000 son insectos –a帽ade–. Calculamos que hay m谩s de 12.000.000 de especies. Falta saber cu谩l es el papel que tienen en los ecosistemas, saber qu茅 hacen".
Los cient铆ficos invirtieron m谩s de 3 a帽os de estudios de campo en Costa Rica
A partir de ahora, los ejemplares tipo se encuentran depositados en el CIBIO, en la Colecci贸n entomol贸gica de la UA, as铆 como en las Colecciones del Museo Nacional de Costa Rica. Se trata de ejemplares de referencia internacional de las especies, el Tipo recoge las caracter铆sticas morfol贸gicas y moleculares para identificar las especies; de forma que cualquier investigador pueda comprobar, certificar sus ejemplares.
"Hay un antes y un despu茅s de este trabajo. Lo que no est茅 en este trabajo, muy probablemente es que se trate de una especie nueva", destaca Estefan铆a Mic贸. El estudio est谩 basado en m谩s de cuatro a帽os de trabajo de campo y en las colecciones del INBIO y del CIBIO.
Referencias bibliogr谩ficas:
Valentina Filippini, Estefan铆a Mic贸, Eduardo Galante. “Checklist and identification key of Anomalini (Coleoptera, Scarabaeidae, Rutelinae) of Costa Rica” ZooKeys (2016). DOI: 10.3897/zookeys.621.7565
Valentina Filippini, Estefan铆a Mic贸 & Eduardo Galante. “Anomala trapezifera species-group: a burst of diversity (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)”. Annales de la Soci茅t茅 entomologique de France (N.S.). International Journal of Entomology. Volume 51, 2015 - Issue 2.
Valentina Filippini, Estefan铆a Mic贸 & Eduardo Galante. “The genus Callistethus (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) in the Neotropics: new data and new species from Costa Rica”. Senckenberg Gesellschaft f眉r Naturforschung. 2015.
Valentina Filippini, Estefania Mic贸, Eduardo Galante. “Description of eight new Anomala species from Costa Rica (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)”. Journal of Entomology and Zoology Studies 2014; 2 (6): 107-122.
Valentina Filippini, Estefania Mic贸, Eduardo Galante. “Description of six new species of Anomalini from Costa Rica (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)”. Zootaxa. 2015. DOI:http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3948.1.2
UA |
Algunos ejemplares de las 57 especies de cole贸pteros descubiertos en Costa Rica / UA
Investigadores del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), instituto de investigaci贸n de la Universidad de Alicante, han descubierto y descrito 57 especies nuevas de un grupo de cole贸pteros denominado Anomalini que viven en las selvas tropicales de Costa Rica. El hallazgo es el resultado de las investigaciones de m谩s de tres a帽os en las selvas tropicales de Costa Rica. Todas estas especies eran desconocidas hasta la fecha, lo que ha supuesto una importante contribuci贸n al cat谩logo mundial de la biodiversidad y a la conservaci贸n de estos bosques tropicales.
Estos descubrimientos se han llevado a cabo en el marco de la tesis doctoral de Valentina Filippini, dentro del programa Biodiversidad y Conservaci贸n del CIBIO de la UA y dirigida por los investigadores del CIBIO, Estefan铆a Mic贸, profesora titular de Zoolog铆a, y Eduardo Galante, catedr谩tico de Zoolog铆a de la UA.
Las nuevas especies se han ido describiendo en diversos art铆culos y el total de las especies descubiertas han sido recogidas recientemente en una publicaci贸n de la revista ZooKeys donde se incluyen todas las conocidas en este pa铆s centroamericano.
Con este trabajo, el n煤mero de especies conocidas de este grupo de cole贸pteros en Costa Rica se haya incrementado en un 49%
Los hallazgos han supuesto que, desde que se inici贸 este proyecto de investigaci贸n del CIBIO, el n煤mero de especies conocidas de este grupo de cole贸pteros en Costa Rica se haya incrementado en un 49%, "lo que pone de manifiesto lo alejados que aun hoy estamos de conocer la riqueza de especies que realmente existe en los tr贸picos y la necesidad de apoyar este tipo de estudios que nos permitan contribuir al conocimiento de la biodiversidad y la funci贸n que desempe帽an las especies en la naturaleza", se帽alan los especialistas de la UA.
Cole贸pteros de actividad nocturna
Los investigadores destacan el n煤mero de especies descubiertas. Se caracterizan por estar asociadas a la vegetaci贸n, ligadas muchas de ellas a las ra铆ces, cuando son larvas, u otras partes de plantas cuando son adultas; est谩n dotadas de colores cr铆pticos, habitan en selvas y bosque de Centroam茅rica y son de actividad nocturna, por lo que hay que "poner trampas de luz para la captura", dice Galante.
Su ciclo de vida es muy diverso. Pasan gran parte del tiempo en la madera o en las ra铆ces, como larvas, y muchas se alimentan de hojas cuando son adultas. La utilidad de los estudios del CIBIO radica en el conocimiento de la diversidad biol贸gica que se ha logrado. "脡sta no se conoce", apunta el catedr谩tico. "Conocemos sobre 1.800.000 especies en el mundo y m谩s de 1.000.000 son insectos –a帽ade–. Calculamos que hay m谩s de 12.000.000 de especies. Falta saber cu谩l es el papel que tienen en los ecosistemas, saber qu茅 hacen".
Los cient铆ficos invirtieron m谩s de 3 a帽os de estudios de campo en Costa Rica
A partir de ahora, los ejemplares tipo se encuentran depositados en el CIBIO, en la Colecci贸n entomol贸gica de la UA, as铆 como en las Colecciones del Museo Nacional de Costa Rica. Se trata de ejemplares de referencia internacional de las especies, el Tipo recoge las caracter铆sticas morfol贸gicas y moleculares para identificar las especies; de forma que cualquier investigador pueda comprobar, certificar sus ejemplares.
"Hay un antes y un despu茅s de este trabajo. Lo que no est茅 en este trabajo, muy probablemente es que se trate de una especie nueva", destaca Estefan铆a Mic贸. El estudio est谩 basado en m谩s de cuatro a帽os de trabajo de campo y en las colecciones del INBIO y del CIBIO.
Referencias bibliogr谩ficas:
Valentina Filippini, Estefan铆a Mic贸, Eduardo Galante. “Checklist and identification key of Anomalini (Coleoptera, Scarabaeidae, Rutelinae) of Costa Rica” ZooKeys (2016). DOI: 10.3897/zookeys.621.7565
Valentina Filippini, Estefan铆a Mic贸 & Eduardo Galante. “Anomala trapezifera species-group: a burst of diversity (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)”. Annales de la Soci茅t茅 entomologique de France (N.S.). International Journal of Entomology. Volume 51, 2015 - Issue 2.
Valentina Filippini, Estefan铆a Mic贸 & Eduardo Galante. “The genus Callistethus (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) in the Neotropics: new data and new species from Costa Rica”. Senckenberg Gesellschaft f眉r Naturforschung. 2015.
Valentina Filippini, Estefania Mic贸, Eduardo Galante. “Description of eight new Anomala species from Costa Rica (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)”. Journal of Entomology and Zoology Studies 2014; 2 (6): 107-122.
Valentina Filippini, Estefania Mic贸, Eduardo Galante. “Description of six new species of Anomalini from Costa Rica (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae)”. Zootaxa. 2015. DOI:http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3948.1.2